Secciones
Diario El Argentino
Secciones
Diario El Argentinojueves 28 de marzo de 2024
Información General

Información General

Agroecología: un modelo de producción tan necesario como sustentable

Agroecología: un modelo de producción tan necesario como sustentable

La entidad Cauce (Cultura Ambiental Causa Ecologista) emitió un documento en el que se revaloriza la agroecología como un método para producir de manera saludable y sustentable.


Por Nahuel Maciel

EL ARGENTINO

“Con el objetivo de transformar la realidad de nuestras tierras, organizaciones y productores trabajan en conjunto con el campo de la ciencia y la tecnología por una forma de producir alimentos que rompa la lógica destructiva del modelo agroindustrial y abrace la biodiversidad de la naturaleza”, señala el informe al que accedió EL ARGENTINO.

“De esto trata la agroecología: hacer agricultura con una perspectiva ecológica que considere las interacciones entre personas, suelos, animales y cultivos. Este modelo percibe al suelo como un organismo vivo y busca, a través del conocimiento y comprensión de sus ciclos, lograr un equilibrio que ayude al control natural de las plagas y aumente la capacidad de resiliencia de los ecosistemas”, destaca Cauce.

“Las prácticas agroecológicas promueven la conservación de la tierra, el agua, la energía y los recursos biológicos; permiten un aprovechamiento de procesos naturales (recicla nutrientes y materia orgánica, utiliza malezas como forraje, estiércol como fertilizante); se trata, en síntesis, de un modelo de producción sustentable, arraigado en una ética del cuidado”, señala el informe. 

Actualmente en Entre Ríos se llevan adelante distintas experiencias de producción agroecológica y en transición a la agroecología, tales como el emprendimiento Minhoca (Tabossi), la granja agroecológica La Porota (La Picada), la huerta agroecológica municipal (Gilbert), estancia San Luis (Gualeguaychú), estancia Villa Parquecito (Paranacito), área productiva reserva Las piedras (Gualeguaychú) y Los Yerbatales (costa Uruguay Sur).

 

Antecedentes

 

Los antecedentes que permiten desarrollar en Gualeguaychú –como en otras localidades- una alternativa al actual modelo productivo dependiente de los agrotóxicos son muchos.

Tal vez el más inmediato –como el más participativo- haya sido la Ordenanza contra el Glifosato que se aprobó el año pasado.

En este marco, es oportuno recordar algunos fundamentos de dicha Ordenanza que lleva el número 12.216/18, aprobada por el Concejo Deliberante de Gualeguaychú, de acuerdo al Expediente Nº 6104/18.

Esta iniciativa se aprobó gracias al proyecto articulado con la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad, que propuso la prohibición de utilización de Glifosato en el ejido de la ciudad.

En los considerandos se aportó que “la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), ámbito especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó la vinculación entre el herbicida glifosato y el cáncer, incluyéndose en el Grupo 2ª de principios activos que se clasifican como probables carcinógenos para los seres humanos”.

Además, se dio cuenta que esa información “ha sido receptada en diversas localidades, municipios y comunas de nuestro país, estableciendo la prohibición expresa del Glifosato en campos destinados a la producción de soja transgénica, maíz, girasol, algodón, cítricos, manzana, pera, membrillo, uva, yerba mate, pinos, trigo, entre otros; a lo largo de todo el territorio argentino”.

Y agrega que “luego de un año de exhaustivo trabajo de 17 expertos científicos de once países, el máximo espacio para el estudio del cáncer de la OMS categorizó al Glifosato, agroquímico más utilizado del mundo, pilar del modelo transgénico, en la segunda categoría más alta vinculada a la enfermedad”.

Y se expresó que “los relatores especiales de la ONU, Hilal Elver y Baskut Tuncak, presentaron un estudio ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas, el 7 de marzo de 2017 en Ginebra en el que manifestaron el peligro del uso de pesticidas, responsable de 200 mil muertes al año por envenenamiento”.

En consonancia con lo ese informe, “científicos del CONICET publicaron en 2016 un estudio en el que dictaminaron la presencia de altos niveles de Glifosato y su degradación en toda la cuenca del Paraná, encontrándose que en el fondo de los ríos hay tres o cuatro veces más partículas de Glifosato que en los campos”.

Como dato ilustrativo se recordó que de acuerdo a las “estadísticas de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), en 2012 se vendieron 182 millones de litros de Glifosato. Más de 28 millones de hectáreas fumigadas en Argentina, siendo el agrotóxico más utilizado en el país, elemento fundamental a la hora de analizar la problemática y sopesar su prohibición”.

Además, se recalcó que “por la nueva clasificación, el Glifosato es tan cancerígeno como el PCB (compuesto químico que se usaba en los transformadores eléctricos, hoy prohibido) y el formaldehído, ambos miembros del Grupo 2A”.

También en esos considerandos se recordó la cronología de participación que derivó en la presentación de la Ordenanza.

Desde diciembre de 2017 a marzo de 2018, en el marco de las Comisiones Conjuntas se recibió a distintos actores que por su actividad laboral, compromiso profesional y conocimientos técnicos se veían particularmente interesados en el tratamiento de la temática, aportando sus experiencias y consideraciones, tales como el Colegio de Profesionales de la Agronomía de la Provincia de Entre Ríos; representantes de empresas del sector comercial de agroinsumos; mesa de enlace local (Federación Agraria y Sociedad Rural Gualeguaychú); organizaciones ambientales locales (Fundavida, Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, Salvemos al Río, Vecinos Autoconvocados, Colectivo Me hago cargo, entre otras), a la señora Natalia Bazán, madre de la niña Antonela González; mesa de enlace provincial (Federación Agraria Entre Ríos, Sociedad Rural, FEDECO y FARER), INTA, SENASA, integrantes del Foro Ambiental Gualeguaychú, productores agropecuarios locales, AAPRESID, al bioquímico Daniel Verzeñassi, a la bióloga zoóloga Adriana Manzano -investigadora del CONICET-, al doctor Damián Marino de la Universidad Nacional de La Plata, a representantes de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), al doctor Marcos Filardi, abogado especialista en Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria de la UBA, entre otros.

Así, se dio cuenta que el Concejo Deliberante “propició un debate y un diálogo con la comunidad inédito en la materia, recibiendo a todos los actores interesados, consultando a universidades, científicos, productores, organizaciones sociales y ambientales, entes estatales con conocimiento en la materia”, entre otros.

 

La experiencia en Las Piedras

 

En la Reserva Natural de Usos Múltiples Las Piedras, se está desarrollando un novedoso proceso productivo vinculado con la agroecología, que da testimonio que otro modelo productivo es posible.

En julio pasado en Gualeguaychú –a través de la Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT)- se presentó una propuesta técnica para la producción de cultivos extensivos de cereales, oleaginosas y granos alimenticios agroecológicos en zonas lindantes a escuelas rurales de Entre Ríos.

Este proyecto es el resultado de la participación de la UTT en el tercer encuentro del Foro de Agroecología que se realizó en el Concejo Deliberante de Gualeguaychú el pasado 28 de junio.

El documento presentado propone que esta iniciativa no solo podría generar posibilidades de alta rentabilidad productiva en los alrededores de las escuelas rurales, sino que también apunta a generar espacios de intercambio, capacitaciones para productores, huertas educativas didácticas y biofábricas que podrían generar fertilizantes para mil hectáreas.

El documento base de la propuesta fue elaborado por el Consultorio Técnico Popular (COTEPO), que busca generar procesos de asesorías, capacitación, intercambios y diálogo sobre la organización de los sistemas de producción de alimentos abordando la temática de forma integral, fomentando la autoproducción de semillas, el desarrollo de biofábricas, la generación de plantineras agroecológicas, la puesta en marcha de procesos de investigación participativas y la articulación de la producción con la comercialización, entre otras propuestas.

Además, el Municipio a través del Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana (PASSS) canaliza todo este tipo de acciones como la que se realiza en conjunto con la UTT sobre asesoramiento para la producción agroecológica local, la instalación de una biofábrica y el acompañamiento a productores.

 

Ejemplos concretos

 

EL ARGENTINO ha recorrido la Reserva Las Piedras en varias oportunidades en los últimos cuatro años (de manera periódica, sin previo aviso, también en otras ocasiones aceptando invitaciones oficiales, p acompañando a visitantes y científicos e incluso de manera solitaria) y fue testigo de un avance productivo que es modelo en la región.

Un claro ejemplo de ello es la producción de huevos pastoriles que se implementó a través de un acuerdo entre el Plan de Alimentación Sana, Segura y Sustentable (PASSS) y la Cooperativa EcoGualeguaychú del Ecoparque, por el cual se construyó un gallinero móvil (sí, con ruedas) que permite fertilizar el suelo de los cultivos agroecológicos del área productiva y simultáneamente proveer de huevos con una gran calidad nutricional.

Aproximadamente este gallinero puede albergar a 200 gallinas ponedoras y su diseño cuenta con picos para tomar agua, nidos que permiten la cosecha manual de los huevos desde el exterior del gallinero, además de un sistema de apertura y cierre con sensor solar y un tanque que permite la recolección de agua de lluvia con el fin de rellenar los bebederos.

El piso del gallinero está fabricado con una malla metálica que permite que el estiércol caiga directamente en la tierra. El sistema se completa con una red eléctrica de 100 metros de longitud con el fin de perimetrar cada parcela dentro de las cuales pastorean las gallinas. Una vez agotado el pasto en el área elegida, se vuelven a colocar las redes en otra zona. Esta técnica conocida como “pollo-tractor” permite lograr una fertilización natural dentro de un campo ya que el gallinero se traslada a las distintas parcelas que quedan desmalezadas, abonadas y listas para sembrar, explicaron los trabajadores de la Reserva Las Piedras.

Por otro lado, se inició la siembra de cultivos agroecológicos que permiten producir y elaborar el propio alimento de las gallinas, con lo cual se procura cerrar un circuito autosustentable debido a que todos los insumos se generan en el mismo predio. Estos métodos, tradicionales dentro de la agroecología, cumplen también una función educativa y demostrativa tanto para los productores como para las escuelas y organizaciones interesadas en los objetivos propuestos por el PASSS.

En estas 312 hectáreas se está transformando el predio en algo productivo, pero con sello agroecológico. Esta iniciativa está también vinculada a la creación de un banco de semillas, al cuidado del río Gualeguaychú, a la producción de alimentos (horticultura, plantación de especies frutales y nativas, ganadería mediante el sistema de pastoreo Voisin) y la recuperación del monte nativo, tan indefensos hasta la llegada de esta propuesta que es un ejemplo claro de que otro modelo es posible.

 

EN FOCO

Día de la Soberanía. El 20 de noviembre, en la Plaza San Martín a partir de las 16 y hasta las 20, habrá intercambio de semillas, se compartirán conocimientos y saberes, recetas de comida saludable, permacultura, fitoterapia, experiencia de huerta.

La propuesta completa con la “Kermes de saberes de la comunidad”. La idea es darles valor y reconocimiento a los saberes populares, y los aprendidos en este proceso, en el marco de pensar la soberanía alimentaria como un derecho.

    ComentariosDebés iniciar sesión para poder comentar