Secciones
Diario El Argentino
Secciones
Diario El Argentinoviernes 29 de marzo de 2024
Ciudad

.

Juan José Bahillo: “El gran perdedor de esta pandemia en términos económicos ha sido sin dudas el sector turístico”

Juan José Bahillo: “El gran perdedor de esta pandemia en  términos económicos ha sido sin dudas el sector turístico”

El ministro de la Producción, Turismo y Desarrollo Económico de la provincia, Juan José Bahillo, dialogó con EL ARGENTINO –vía WhatsApp- manteniendo los protocolos preventivos para evitar contagios de coronavirus.


Por Nahuel Maciel

EL ARGENTINO

 

En ese marco, se refirió a la realidad provincial y cómo afectó la pandemia a la planificación inicial para el desarrollo que se había previsto en la segunda gestión del gobernador Gustavo Bordet; pero también consideró la fortaleza de una provincia que sabe hacer de los obstáculos nuevos desafíos.

Al ser consultado sobre cuáles son los ejes del desarrollo entrerriano, destacó cuatro materias y las explicó brevemente:

1) Puertos y ferrocarriles: potenciando los mismos como articuladores esenciales, en materia logística, entre la producción y el destino de la misma. “Y esto no solo pensando este complejo logístico para beneficios de la producción entrerriana sino del NEA y también pensamos como oportunidad para la producción del Paraguay y Sur de Brasil”, sostuvo en una perspectiva de cuenca.

2) Energía: “discutir el rol de Salto Grande, de las regalías que genera para la Provincia y discutir el destino de la mismas con el Gobierno Nacional ya sea mediante un pago en valor monetario o “especies” (o sea en valor de vatios), lo cual permite trabajar sobre la matriz energética y tornarla asequible en términos de costo para la producción entrerriana, sobre todo para aquellos sectores donde la energía tiene un costo determinante”, propuso.

3) Caminos de la Producción: “contar con una traza vial acorde a los desafíos y necesidades de la producción agropecuaria, la cual en varios sectores productivos requiere una comunicación terrestre fluida para colocar la producción (leche fluida, ganado en peso acorde al engorde previsto y si se demora se torna un sobre costo por alimentación, entre los principales), es fundamental en una Provincia como la nuestra y donde este tipo de producción determina un perfil industrial acorde y consecuente”, resaltó.

4) Comunicaciones: “es fundamental para posicionar la producción entrerriana en convergencia con los desafíos y exigencias contemporáneas, y futuras, en el marco de la llamada Revolución 4.0. Entre Ríos cuenta con uno de los tendidos troncales de fibra óptica más destacados de Argentina cubriendo la totalidad del territorio provincial y el paso siguiente es desarrollar la llamada última milla para conectar los troncales con la demanda efectiva de ese servicio”, graficó. Y agregó: “El plan de desarrollo de telecomunicaciones y conectividad que se viene haciendo junto a Enersa priorizó las temáticas de inclusión digital, servicios gubernamentales y el desarrollo de la conectividad vinculado con la producción para llevarla a puertos y parques industriales”.

 

Pandemia

 

El ministro de la Producción fue consultado sobre qué sectores fueron los más golpeados por la pandemia del coronavirus y al respecto, destacó que “con la pandemia perdimos todos. Es un fenómeno inesperado que se desplegó a una velocidad inusitada a escala global y en el marco de las medidas de contención dispuestas (aislamiento social primero y distanciamiento social luego) hemos ido re-habilitando actividades en la medida que las condiciones sanitarias lo permitieron (y permiten)”.

“En la actualidad el 100 por ciento de la actividad industrial está trabajando, lo mismo que la comercial y en términos generales los servicios con algunas excepciones impuestas por la circulación e interacción de las personas lo cual desde un punto de vista sanitario no permiten su total apertura”, reconoció.

“Obviamente más allá de la decisión de apertura responsable de las actividades, la pandemia afectó severamente la capacidad de demanda de la población y consecuentemente el nivel de actividad económica. El gran perdedor de esta pandemia en términos económicos ha sido sin dudas el sector turístico”, reconoció.

Del mismo modo, fue consultado sobre a qué sector le fue mejor como ocurre con toda crisis generalizada. La respuesta tampoco se hizo esperar: “Una de las actividades que tuvo una ´ventana de oportunidades´ en el marco de esta tragedia ha sido alguna empresa de base farmacéutica que comenzó a producir insumos sensibles para las estrategias de sanitización y la desinfección del sistema público de salud”.

“A la par, en Entre Ríos, por su perfil productivo agroalimentario, una parte destacada del entramado empresario fue considerado como esencial desde el inicio de la pandemia y mantuvo el ritmo de producción, lo cual no indica que le fue ´mejor´, pero por lo menos no estuvo parado”, referenció.

 

Adecuar leyes

 

El ministro fue consultado también si para impulsar la concepción del desarrollo que planificó el gobernador, hace falta alguna ley en especial. Al respecto, destacó que es siempre necesario adecuar las normas para afrontar los desafíos productivos en curso y los venideros. En ese sentido, indicó que “es necesario adecuar la ley de promoción industrial trabajándola con los sectores industriales para fomentar el incremento de la inversión productiva y la generación de empleo; la ley de parques industriales para incorporar las nuevas formas que adoptan los agrupamientos industriales como ser los clúster productivos, los distritos tecnológicos y además como un complemento esencial, los desarrollos logísticos, los cuales son fundamentales para la administración de la producción y su eficiente colocación en los mercados”.

También reconoció que es necesario “trabajar con atención en la adhesión a la ley nacional de Economía del Conocimiento ya que ello permite estimular las capacidades de innovación que emergen del entramado terciario y universitario que es de destacado rol académico y que debe proveer de los desarrollos necesarios, de forma transversal, a toda la estructura productiva y de servicios”.

En ese contexto, informó que el gobernador Gustavo Bordet los instruyó para trabajar en una nueva ley de administración y usos de las tierras fiscales, y están promoviendo desde el Poder Legislativo ampliar el alcance de la ley de emprendedores y la creación del Consejo Mixto del Turismo como institución y ámbito para concebir el desarrollo del sector a nivel provincial.

 

Obra pública

 

También fue consultado sobre el rol que le asigna a la obra pública para el desarrollo provincial, tanto para amortiguar los efectos adversos de la pandemia como para impulsar el avance hacia un mejor futuro.

Al respecto, señaló: “La obra pública genera un efecto multiplicador relevante en el total de la economía doméstica, sobre todo en contextos de crisis, ya que la actividad económica mediante la generación de empleo tiene una incidencia directa y rápida sobre la capacidad de consumo y ello lleva a que la actividad comercial primero, y productiva luego (por sostenimiento de la demanda) se enganchen en ese dinamismo inicial”.

“A la vez la obra pública, más allá de una situación de crisis, es esencial porque atiende a la demanda de infraestructura de base, no solo mediante obras de planes de vivienda o ampliación de servicios públicos (que no es un dato menor sobre todo porque se da respuesta a los sectores más postergados y ese tipo de obra dignifica a las ciudadanos y hace más concreto el concepto de sociedad democrática) sino de todo un entramado de rutas, caminos, ductos energéticos, nodos de energías tradicionales y no convencionales, estructura educativa y sanitaria, entre otros, que de forma indirecta y progresiva en el tiempo, van fortaleciendo las capacidades intangibles (el llamado ´capital soft´) que permiten ir desarrollando un entramado productivo más denso, más complejo y más diversificado”.

“El gobernador (Gustavo) Bordet constantemente nos predica que el desarrollo tiene que tener su base en una alianza estratégica y elogiosa entre lo público y lo privado. Por eso buscamos incentivar a los diversos sectores que tiene nuestra provincia. Creemos que, en la sumatoria de la agroalimentación, más industria, más servicios; más ciencia y técnica: más obra pública, está la superación y reactivación pospandemia. Indudablemente, la cadena agroalimentaria y la obra pública responden más rápido, pero se necesita a todos los sectores para un crecimiento sostenido que además genere nuevos puestos de trabajo, porque si el crecimiento no es con inclusión laboral para los entrerrianos, nuestra tarea política estará incompleta”.

 

Energía

 

Entre Ríos es generadora de energía eléctrica. Sin embargo, el costo energético es uno de los más altos del país. ¿Qué se piensa ante esa situación?

“Se está trabajando en esta cuestión. El costo de la energía es determinante para la competitividad económica e incide sobre la ecuación de costos de producción y somos conscientes de ello y la importancia que tiene sobre todo en las actividades electro-intensivas”, reconoció, y agregó: “No obstante, Entre Ríos cuenta con un desarrollo de infraestructura de gas y energía que se destaca en el contexto de las demás provincias, por su alcance territorial. Eso es producto de una política sostenida en el tiempo en materia de inversiones de esta índole cuyo costo debe ser amortizado en el tiempo. Una de las consecuencias más destacadas de tal proceso de inversiones sostenidas en que la calidad de la energía distribuida en la Provincia es muy buena, y ello no es un dato menor”.

“Por otra parte, se trabaja sobre el tema de costo de energía a través de las gestiones encabezadas por el gobernador Bordet respecto los excedentes que genera Salto Grande (represa hidroeléctrica que genera el ocho por ciento del total de la energía del sistema interconectado nacional) y que de contar con tales regalías permite (ya sea en recursos financieros o recursos eléctricos) aplicarlas para mejorar la competitividad del costo, bajando el costo energético de sectores electro intensivos, o a sectores productivos específicos o regiones territoriales determinadas. Es una decisión tomada y venimos trabajando en ese sentido con fundamentos sólidos para avanzar en esa dirección”, adelantó.

 

Puertos

 

Entre Ríos tiene tres puertos públicos operativos de cierta importancia, dos están ubicados sobre el río Paraná: Diamante e Ibicuy (en realidad sobre el afluente del mismo nombre), y el tercero sobre el río Uruguay: Concepción del Uruguay. Además del Puerto del Guazú, que es privado. ¿Hay política portuaria? Y en su caso, cuáles son sus ejes principales.

“El desarrollo de la actividad portuaria entrerriana es una de las concreciones de la primera gestión de Gustavo Bordet para el desarrollo económico de Entre Ríos. Ahora, en esta segunda etapa, la misión es consolidar a los puertos como palanca de crecimiento del trabajo entrerriano”, definió.

“Desde el Ministerio de Producción, el Estado concreta el proyecto que se plasma en la gran cantidad de exportaciones entrerrianas que salen de los muelles de la provincia vía embarcaciones de ultramar. Los puertos juegan un rol central en la generación de empleo genuino y consolidación de las cadenas productivas”, agregó.

“Los puertos ayudan a la reducción de costos de transporte y dinamizan el proceso de cargas. Es una verdad indiscutible que con las terminales portuarias activas suman opciones de calidad para ampliar mercados y consolidar los que ya están abiertos, un ejemplo de ello es la constante interacción comercial que hay con China en el mercado de la madera que se exporta desde nuestros puertos y que ahora se suma la India como destino de madera aserrada. A esto debemos sumarle el incremento de volumen de carga administrada, el desarrollo de terminales de contenedores, y, en el futuro la captación de cargas que vengan al país, la cual hoy se descarga en los puertos de más al sur, ubicados en Provincia de Buenos Aires”, destacó para agregar que “el desarrollo del sistema portuario y el incremento de su manejo de cargas, el fundamental promover la creación de una nueva zona franca en Ibicuy o al menos ampliar la existente en Concepción del Uruguay, ya que la normativa de la zona franca en materia aduanera permite no solo una mejor estrategia de exportación de bienes sino de captación de bienes importados a ser nacionalizados en términos aduaneros”.

 

Red vial y ferroviaria

 

La red vial de Entre Ríos reconoce una ruta principal que la recorre de Sur a Norte, paralela al río Uruguay. Se trata de la Ruta Nacional N° 14, renombrada como Autovía General Artigas, y considerada por propios y extraños como una columna vital del Mercosur. Esta Autovía conecta con el puerto de Concepción del Uruguay.

En cambio, la costa del Paraná carece de una ruta troncal de similares proporciones en dirección Sur-Norte. En cambio, posee varias de sentido transversal, como las rutas nacionales número 12, 174, 131 (que comunica con Diamante), 127 y 18.

Respecto de Ibicuy, tiene un acceso dificultoso desde la Autovía Gervasio Artigas y ello es un obstáculo para acercar la producción.

Así como se hizo observar la traza vial vinculada con los puertos, es necesario también referenciar la red ferroviaria.

En este contexto, la ex General Urquiza (operada escandalosamente hasta mediados de 2013 por ALL y luego por Belgrano Cargas y Logística SA); nunca cumplió su cometido. A pesar de que ese ferrocarril tiene una buena cobertura en la provincia y se conecta con el ferrocarril brasileño, jamás se lo aprovechó para alimentar el movimiento portuario. ¿Qué se piensa al respecto? El contexto y la pregunta es esencial para proyectar el transporte multimodal.

“Hay que poner en valor nuevamente toda la infraestructura ferroviaria que están desarrolladas hace casi 100 años. Estamos trabajando ya en esa puesta en valor para que los puertos provinciales estén en condiciones de recibir mercadería no solo de las localidades entrerrianas sino de la Mesopotamia, Paraguay y el Sur de Brasil. Eso es bueno, es movilizador, es mano de obra local, fuentes de trabajo, y a su vez una cantidad de servicios asociados que lleva todo este desarrollo. En una primera instancia tendría un gran impacto en inversión y creación de puestos de trabajo para ciudades como Concordia, Villaguay, Concepción del Uruguay, Basavilbaso, y en especial para los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy, a la vez que contribuyen en forma directa a una reducción en los costos de fletes que impactan en forma determinante en los costos de comercialización de nuestros bienes, más que nada de los exportables”. Y agregó: “Nosotros concebimos el ramal ferroviario Encarnación – Ibicuy como una segunda ´hidrovía´, la cual sería más competitiva por menores costos y mayor previsibilidad”.

 

Presión tributaria

 

La presión tributaria siempre ha sido señalada como un obstáculo para el desarrollo productivo.

Dos ejemplos: I) las ventas están gravadas tres veces: con el IVA por la Nación, Ingresos Brutos por la provincia y tasas de Industria y Comercio por los municipios.

II) Lo mismo pasa con los inmuebles que pueden estar gravados tres veces: Bienes Personales por la Nación, Inmobiliario por la Provincia y tasas de Alumbrado, Barrido y Limpieza por el Municipio. ¿Es un tema de agenda?

“Hay que avanzar hacia un sistema de tributos progresivos, lo cual no es sencillo y rápido de implementar en el tiempo porque en este contexto ninguno de los niveles del Estado -sea Nacional, Provincial o los Municipios- están en condiciones de resignar ingresos por las urgencias que hay que atender sobre todo con los sectores más vulnerables y necesitados”, recalcó.

“Se debería esperar a tener controlada la inflación y que, mínimamente, haya una recuperación de la actividad económica. Si se hacen disminuciones impositivas en contextos inflacionarios se los come la inflación y, si se dan cuando cae la economía, se la apropian los sectores dominantes de las cadenas de valor y no llegan a la gente”, consideró.

“Hay que trabajar y estudiar para tener una matriz de costos impositivos que le permitan a los industriales y a la actividad privada ser rentables. Desde el gobierno tratamos de darle un matiz más humanista al mercado, aunque entendemos la lógica de la economía”, propuso.

    ComentariosDebés iniciar sesión para poder comentar