Secciones
Diario El Argentino
Secciones
Diario El Argentinojueves 28 de marzo de 2024
Ciudad

.

El cuidado del medio ambiente: concientización y otras claves

El cuidado del medio ambiente: concientización y otras claves

En el marco del Día Nacional de la Conciencia Ambiental, Raúl Almeida, integrante del Foro Ambiental, y María de los Ángeles Gómez, directiva de la Dirección de Ambiente Municipal de Gualeguaychú, hablaron al respecto.


"La conciencia ambiental es lo principal. Hace meses venimos apagando incendios por la falta de ella”, comentó, en diálogo con EL ARGENTINO, el representante -ante el Foro Ambiental- del Museo de Ciencias Naturales y Arqueología “Manuel Almeida”.

Almeida remarcó la importancia de educar a los jóvenes sobre el cuidado del ambiente en las escuelas. “Desde chicos hay que hablar sobre conciencia ambiental. Los colegios van al museo cuando tratan el tema de los aborígenes, y siempre hablamos de nuestra historia e identidad, explicando quiénes eran estos individuos que vivían hace más de mil años en la zona. Tratamos de resaltar lo que aprendimos de nuestros abuelos indios: la conciencia de cuidar la naturaleza”.

“Lamentablemente, con los grandes se complica”, expresó. “Por eso, creo que hay que trabajar mucho con los niños, porque son los que terminan atrapando a los adultos”, comentó Almeida y justificó: “Con el Museo en algunas oportunidades salimos al río a navegar con los chicos. Es muy importante que conozcan lo que tenemos, porque no podemos cuidar lo que no sabemos que existe. Ellos, por ejemplo, ven en una costa destruida los desastres que se producen, y eso crea conciencia. Muchas veces me tocó después llevar a los padres, porque los hijos los movilizaron”.

Raúl Almeida expresó que siente rechazo y dolor al ver el río con basura y que, en ocasiones, él mismo recoge la que se encuentra al navegar por las aguas. “A veces son pequeñas cosas, como saber que al papel del caramelo tenemos que guardarlo y tirarlo después. Y que no nos importe si uno solo es quien lo hace. Hay que concientizarse de que uno tiene que cuidar lo que corresponde, y eso se va contagiando”.

 

Panorama actual

 

“A veces pienso que ya estamos medio jugados. Que no sé si llegaremos a revertir esto, pero hay que trabajar firmes. El futuro no se ve demasiado lindo, pero siempre se puede aportar algo”, indicó Almeida.

Refiriéndose al clima de ayer, agregó: “Hoy sería lindo salir al río, por la tormenta que hubo se puede ver el desastre que se produce. Por esto mismo, el Foro estuvo trabajando en la temática de los micro basurales de la ciudad, porque la lluvia arrastra todo lo que está tirado y va a parar al río”.

Por su parte, María de los Ángeles Gómez, expresó que para ella los habitantes de Gualeguaychú son muy conscientes en temas de cuidado ambiental. “Hay mucha conciencia ambiental en la ciudad, y eso lo podemos ver en las acciones que la gente realiza de forma voluntaria”.

“Incluso muchas personas buscan estrategias de concientización sobre problemas ambientales a través de marchas y encuentros”, sumó. 

La Dirección de Ambiente cuenta con un programa de Educación Ambiental, que desarrolla acciones de concientización en escuelas primarias y secundarias, y para público en general.

“Notamos mucho interés en los temas por parte de los destinatarios”, comentó Gómez. “Para colegios secundarios tenemos un programa de voluntariado que en los dos últimos años (2018 y 2019) se anotaron más de 600 estudiantes para participar como promotores ambientales y realizar acciones de cuidado ambiental”.

 

“Hoy, en contexto de pandemia, seguimos con charlas por Zoom. El programa es consultado de forma permanente sobre temas de cómo cuidar el ambiente, separar residuos, asesoramiento en huertas agroecológicas, incendios y su impacto en la salud, el cuidado del arbolado y muchos otros temas más”, ilustró Gómez y agregó: “Si bien hay mucho camino que recorrer, es una ciudad con mucha conciencia ambiental”.

 

Actividades

 

“En este contexto de emergencia sanitaria, invitamos a la gente a que haga acciones desde la casa. Como la separación de residuos y el cuidado del ambiente. En general, todos los septiembre invitamos a hacer limpiezas de río y los espacios públicos, ya que en este mes se desarrolla la campaña mundial “A limpiar el mundo” “, expresó Gómez.

 Por otro lado, Almeida se enfocó en la educación dentro de las instituciones. “Tendría que existir un programa serio y firme de conciencia ambiental en las escuelas”, propuso y se replanteó que, tal vez, las agrupaciones ambientales carecen de ello: “Siempre estamos en el ruido de lo que tratamos de solucionar y nos olvidamos tal vez de hacer un semillero”.

 

El consumo cotidiano

 

“Los humanos tenemos que parar con el consumo desmedido”, señaló Almeida. “Debemos empezar a mirar un poquito para atrás. Es interesante ver cómo vivían en la abundancia los aborígenes, que sacaban lo que estrictamente necesitaban de la naturaleza. Y lo demás incluso era castigado, si se cortaba un árbol inútilmente por ejemplo”.

“Estamos acostumbrados a consumir. Queremos tener el teléfono más nuevo, y cosas que en realidad no necesitamos. Pero, por tenerlas dejamos de lado muchas otras que son importantes y que sí vamos a necesitar, pero, no vamos a conseguirlas por estar en la vorágine del consumismo”, recalcó Almeida, y recordó la mítica lucha contra las papeleras. “Cuando se pelea contra Botnia UPM no es por el papel, lo necesitamos. Pero, lo que pasa es que de ahí sale todo lo que es suntuoso e inútil: todas las envolturas lujosas que significan destrucción para la naturaleza. Y no son necesarias para vivir. Tenemos que tomar conciencia, ser austeros y cuidar la casa común. A veces, las cosas más simples son las que más nos enseñan”.

Además, Raúl Almeida denunció: “Justifican que el país produce alimento para 400 millones de personas y resulta que tenemos gente que se muere de hambre. Entonces el problema pasa por otro lado, por cómo se distribuye eso, sobre qué hacemos para que sea más justo”. Y recordó la importancia de cuidar los ríos: “En esa producción desmedida padecen los ríos. Todo se justifica con la producción, pero a nadie le interesa que estamos destrozando la calidad de las aguas y que necesitamos para vivir. Los ríos Uruguay y Gualeguaychú son un desastre. Desde el Foro tuvimos que hacer un montón de actividades, por ejemplo, para cambiar la desembocadura de los desechos cloacales. El río Gualeguaychú es la columna vertebral de la ciudad ¿qué haríamos si no lo tuviéramos?”, interpeló.

A su turno, Gómez, en la misma línea, planteó: “Debemos conocer el impacto de determinadas actividades en el ambiente y en función de eso reorganizar la vida cotidiana”, y ejemplificó: “Si conozco la cantidad de litros de agua que se contaminan para producir un jean, muy probablemente empiece a tomar acciones que disminuyan mi consumo de ese producto. Lo mismo con los aparatos electrónicos, que muchas veces por el marketing los cambiamos de manera frecuente, pero si se supiera en qué condiciones se produce y qué sector de la sociedad trabaja, quizás se genere la conciencia para alargar la vida útil de ese aparato”.

Los talleres clandestinos no son noticia nueva, están principalmente ubicados en India y Asia, y son propiedad de marcas muy famosas. Las trabajadoras -que generalmente son mujeres y niños- cobran en promedio 63 euros al mes por jornadas de 18 a 20 horas al día. El 24 de abril de 2013, en Bangladesh, un edificio que albergaba cinco fábricas de ropa se derrumbó, causándole muerte a más de mil trabajadores e hiriendo a otros dos mil.

“En esas temáticas trabajamos desde el Programa de Educación Ambiental y desde la Dirección de Ambiente. Brindando toda la información necesaria para conocer de qué forma cada una de las actividades de desarrollo social impacta sobre el ambiente, y que en función de ello se tomen las decisiones necesarias para poder cambiarlo”, expresó Gómez.

“Pensamos el ambiente como un sistema complejo, del cual el hombre es parte y no está por encima de ninguno de los otros elementos que lo componen”, agregó. “Desde la Dirección de Ambiente, todas las políticas de cuidado ambiental que se generan van a ser con el objetivo de cuidar la salud de la población y bregar por los derechos a un ambiente sano”, aclaró. 

Además, “el consumo responsable va de la mano con otros sistemas productivos, como el de alimentos. Así se van generando políticas del Estado, como el Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana (PASSS) y la prohibición del uso del glifosato dentro del ejido urbano; así como también la regulación del uso de otros agrotóxicos. En función de esas políticas, se generan otros mecanismos para que la gente tenga acceso a los alimentos sanos y comencemos a consumir con conciencia para mantener la salud de nuestros cuerpos, y también del ambiente donde nos desarrollamos”, finalizó.

    ComentariosDebés iniciar sesión para poder comentar