Secciones
Diario El Argentino
Secciones
Diario El Argentinojueves 28 de marzo de 2024
Opinión

.

Agonía de un sueño frustrado

Agonía de un sueño frustrado

De la esperanza de la revolución en Cuba a la dictadura actual. ¿Estamos viviendo un cambio de era?


Por Diego Guelar

 

Cuando la caravana de camiones transportando a Fidel Castro y sus “Barbudos” ingresaron a La Habana el 1° de enero de 1959, el mundo estalló en un grito de júbilo. El dictador Fulgencio Batista había huido y un grupo de “revolucionarios” tomaban el poder, inflamando la imaginación de toda una generación que necesitaba un “sueño inspirador” que expresara la superación del temido  “Holocausto Nuclear " y las tensiones  políticas y económicas que habían emergido como resultado de la Guerra Fría entre los EEUU y la URSS.

Esa pequeña isla, en medio del Mar Caribe -”un largo lagarto verde con ojos de piedra y agua”, al decir del poeta Nicolás Guillen- era un foco de luz que entusiasmaba a la mayoría de los intelectuales de todos los rincones del mundo. Fidel, de solo 32 años de edad, inició una gira de 11 días por los EEUU, empezando por Washington, el 10-4-1959, donde se reuniría con el entonces vicepresidente Richard Nixon y, días después, se pasearía triunfalmente por la Quinta Avenida de Nueva York, en un Cadillac descapotado, bajo una lluvia de papelitos que expresaban la admiración del pueblo norteamericano por ese “rock star” de la política internacional.

Pero allí mismo comenzaron los problemas. Fidel planteó que el azúcar, el mono cultivo cubano, debía ingresar al mercado norteamericano con un precio altamente subsidiado para poder financiar los ambiciosos planes que Castro tenía para su isla. Se llevó un rotundo NO como respuesta. De allí en más, los hechos se fueron sucediendo rápidamente: expropiaciones de las empresas norteamericanas, juicios sumarísimos de “Tribunales populares” a los jerarcas de la dictadura de Batista con fusilamientos públicos, la primera ola de exilios masivos y el establecimiento de un “nuevo orden revolucionario” que purgaba a quienes no estuvieran de acuerdo con el giro a la ultra-izquierda y la definición marxista leninista adoptada así como el alineamiento con la URSS (que había aceptado comprar el azúcar cara y abastecer de petróleo barato).

El 3/1/1961. los EEUU rompen relaciones diplomáticas con Cuba y el 17/5/1961 se produce la fracasada invasión de Bahía Cochinos, protagonizada por exilados cubanos pero patrocinada por los EEUU.

El 7-2-1962, el presidente Kennedy decreta el embargo de toda actividad económica con la isla y el 14-10-1962, dispone el bloqueo naval y aéreo -que durara hasta el 28-10- para presionar a los soviéticos a retirar sus lanzadera de misiles apuntando a Washington. Ese conflicto puso al mundo en el punto mas cercano a la confrontación nuclear y tuvo como contrapartida que los americanos retiraran las que tenían en Turquía, apuntando a Moscú.

 

De ahí en más, Castro se refirió siempre al “bloqueo” norteamericano como permanente, pese a que solo había durado 14 días.

El 27-4-1963, Castro inicia un viaje de 38 días a Moscú, que consagra su “alianza estratégica” con la URSS y Cuba se convierte en el epicentro de toda la política rusa hacia América Latina (apoyo a todos los movimientos subversivos del continente) durante la Guerra Fria.

La presencia del argentino Ernesto “Che” Guevara como “número 3” del régimen- detrás de los hermanos Fidel y Raúl Castro- generó un lazo especial con la izquierda argentina que se entusiasmó, primero con el esquema de guerrilla rural, y fracasada en 1967 la “experiencia boliviana” del “Che” giró hacia la implementación de la guerrilla urbana.

En las barricadas del “Mayo Francés” de 1968, las banderas que más hondeaban eran las que portaban la cara del “Che”, asesinado el 9-10-67 en la Higuera, Bolivia.

En la década de los 70′s, el mito de la Revolución Cubana siguió creciendo, transformándose en el mayor “símbolo revolucionario” del planeta. Desde la España de Franco al Vaticano y los mayores líderes europeos, asiáticos, africanos y latinoamericanos... TODOS hacían fila para visitar la isla y tener una foto autografiada por Fidel. Todo el mundo elogiaba “los logros alcanzados por Cuba en materia de salud y educación”.

Con el desmoronamiento de la URSS, en 1991, vino la espiral descendente -al no contar más con los generosos subsidios soviéticos- y aumentó la persecución de intelectuales y homosexuales, el retorno del “turismo sexual” que había caracterizado a la dictadura de Batista en los  50′s, el tráfico de drogas y las permanentes violaciones a los DDHH.

El 21-3-2016 se produjo el histórico apretón de manos entre los presidentes Obama y Raíl Castro. Fidel moriría el 25-11 de ese año. Las embajadas volverían a funcionar en La Habana y Washington. Una “Primavera Cubana” florecería y duraría hasta la asunción de Donald Trump el 20-1-2017.

Vuelta de las restricciones y fricciones, pero nada volvería a ser lo mismo. HOY ESTAMOS VERIFICANDO ESO. ¿Vivimos un “cambio de era” que enterrará uno de los dos (el otro es Corea del Norte) “dinosaurios” sobrevivientes de la Guerra Fría? ¿El desabastecimiento, la pobreza y la crisis sanitaria superaran al mito y la represión? VEREMOS.

 

Diego Guelar, ex embajador argentino en USA, la UE, Brasil y China.

    ComentariosDebés iniciar sesión para poder comentar