# El Himno Nacional Argentino
El 6 de marzo de 1813, la Asamblea General mandó a escribir la letra del Himno Nacional Argentino, que resultó aprobada en la sesión del 11 de mayo, hace nada menos que 194 años.
El Himno Nacional Argentino tuvo dos creadores. Vicente López y Planes, poeta y político que incluso llegó a ocupar interinamente la presidencia de la Nación en 1828, fue el autor de su letra, mientras que Blas Parera -español residente en Buenos Aires- compuso su melodía.
Existe otro dato no menor. La diputada nacional por Entre Ríos, Teresita Ferrari de Grand, fue la autora de la ley por la cual se ordena y dispone que todos los medios radiales y televisivos del país inicien y cierren sus trasmisiones diarias difundiendo el Himno Nacional, ley que por cierto no siempre se cumple como es debido.
El Himno debería estudiarse con más intensidad, porque su letra es inspiradora de mejores reflexiones para custodiar y proteger el interés general de la población. No por nada cita y reclama en sus más tempranas líneas a los libres del mundo para expresar luego ¡Salud! al gran pueblo argentino, reiterando -desde la pasión- el sagrado grito de libertad.
Se trata de una letra clara y contundente, con una hermosa melodía que es admirada en el mundo entero, y que emite desde los valores elogiosos de la vida un mandato de dignidad.
# Afianzar el medio ambiente
La Secretaría de Medio Ambiente de la Nación financiará todas las obras de infraestructura que hagan falta para terminar con los basurales a cielo abierto en Entre Ríos.
La idea es que la Nación financie todas las obras de infraestructura que hagan falta para terminar con los basurales de este tipo, interviniendo de manera positiva en los municipios, dado que las comunas son las responsables por la gestión y tratamiento de los residuos sólidos urbanos.
El aporte que realizará la Nación será para capacitar a la población en la diferenciación de los residuos en su origen, el relleno sanitario y el mecanismo de desarrollo limpio, fomentando a su vez la creación de plantas de bio gas que también son alentadas por el área de Medio Ambiente.
Se estima que cada obra demandará aproximadamente 180 días de ejecución e incluirá no sólo el cierre sino también la remediación del sitio, por lo que apenas finalizados los trabajos, la gente debería notar de inmediato los cambios ambientales.
Erradicar los basurales a cielo abierto es una buena medida porque no sólo está vinculada con el concepto de ser más amigos del medio ambiente, sino fundamentalmente con aplicar políticas preventivas en materia sanitaria.
Previo a esta iniciativa, sería más que interesante que las municipalidades, especialmente la de Gualeguaychú, erradiquen los basureros clandestinos y que la ciudadanía en general tome conciencia de no abrir nuevos sitios para depositar sus residuos ya que ello implicaría la peor de las soluciones: dejarle el problema al otro.
Este contenido no está abierto a comentarios