# Reforma Constitucional
La Cámara de Diputados de la provincia dio ayer un paso fundamental para habilitar el proceso de reforma Constitucional en Entre Ríos, al sancionar con 22 votos positivos sobre un total de 28, la necesidad de modernizar la Carta Magna.
Con asistencia perfecta, a las 11:45 se inició la sesión en la Cámara Baja y se dio finalmente luz verde para modernizar y actualizar la constitución.
Como pocas veces ha ocurrido en el recinto, la asistencia de los 28 diputados fue perfecta. Además, por primera vez en los últimos 74 años, se convocará a elecciones constituyentes que se realizarán presumiblemente en octubre, conjuntamente con las elecciones para elegir autoridades nacionales.
Al obtener más de los dos tercios necesarios -con 19 votos hubiera alcanzado- la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que declara la necesidad de la reforma de la Constitución.
El hito histórico se produjo luego de varios encuentros previos entre las fuerzas políticas que permitieron alcanzar una serie de acuerdos mínimos como resguardar el llamado núcleo pétreo y acordar aquellos capítulos e institutos que merecen incorporarse en la nueva redacción, que además deberá adecuarse a lo dispuesto por la reforma de la Constitución Nacional de 1994.
El proyecto será ahora remitido al Senado, en donde se descarta su rápida aprobación por el número de legisladores con los que cuenta el oficialismo.
# Debilidad en Salud
El área de Salud de la Provincia ha sido muy débil en materia de política de Estado, más allá del rumbo y las inversiones -vía Nación- que se han logrado o están por llegar y que exceden la lectura de la recuperación del hospital público, tal como acontece con el Centenario.
El hecho de que el flamante secretario de Salud, Mario Elizalde, sea el cuarto titular en ocupar esa cartera en menos de tres años, habla a las claras de que sus antecesores no han estado a la altura de las circunstancias y/o que el gobierno no ha acertado en un nombramiento que esté acorde a la tarea que se le propone desarrollar.
Esto implica que ninguno de los secretarios de Salud que tuvo la provincia superó el año de gestión. Este panorama acentúa aún más la falta de política en la materia.
El 11 de diciembre de 2003 asumió Víctor Commendatore, quien renunció el 17 de marzo de 2004. Se fue, según precisó la por entonces ministra de Salud, Graciela Degani (que también renunció en medio de un escándalo), porque privilegió la actividad privada. Se trató de una gestión de apenas tres meses y seis días.
En su reemplazo ingresó Ariel de la Rosa, en aquel momento director de Atención Médica y actual director del IOSPER, en representación de los activos del Poder Ejecutivo, nucleamiento ganado por UPCN. Pero el 4 de julio de 2004, De la Rosa debió abandonar el cargo tras un escándalo suscitado por 650 contrataciones que se iban a realizar en la Secretaría de Salud. Su administración duró tres meses y 18 días.
Luego asumió el ex director de Odontología, Juan Abolafia, quien en definitiva fue el que más tiempo estuvo en el cargo: un año, ocho meses y 16 días. Abolafia renunció el 21 de marzo del año pasado. Su alejamiento se debió a ?falta de respuestas en el área?, según se encargó de aclarar por ese entonces el propio Gobierno.
Abolafia fue reemplazado por José María Legascue, hasta ese momento director de Atención Médica, quien renunció el lunes en medio de la crisis suscitada por el caso de una joven embarazada a la que se le practicó una transfusión con sangre infectada con VIH en el Hospital San Roque de Paraná. Estuvo al frente de Salud un año, un mes y 23 días.
Si Elizalde llega hasta el final del actual mandato de Busti, tendrá una gestión de tan sólo seis meses y 26 días. ¿Se perdieron cuatro años para consolidar una política de Estado en materia de Salud? Todo indica que la respuesta habrá que buscarla en el período 2007-2011.
Este contenido no está abierto a comentarios