Buen Día
# Abastecimiento
Luego de la tregua que otorgó el campo por casi treinta días, las redes de abastecimiento en los diferentes mercados centrales, comienza a recobrar su normalidad comercial.
Sería más que interesante que desde el área de Seguimiento de Precios del gobierno provincial, se haga un minucioso control para evitar a ?los vivos? que aprovechan toda ocasión para aumentar los precios al consumidor.
Es cierto que determinados productos faltaron en estos días en las góndolas, pero no hay que olvidar que los precios ya habían tenido un considerable aumento durante este año, especialmente una semana antes de que se declarara el paro del campo.
En esa oportunidad, las carnes, frutas y verduras fueron las mercaderías que más aumentaron.
En este marco, hay que señalar dos características durante las 21 jornadas de paro: en materia de lácteos se observó un desabastecimiento, y en las frutas y verduras un aumento que rondó casi el 80 por ciento, porque se deben traer esos productos de otras provincias, dado que la producción local es escasa.
Todo indica que la suba de precios será ahora el tema central, y habrá que estar atentos para que no responsabilicen al campo de esa situación y que el Gobierno controle como corresponde para evitar abusos por una coyuntura, que ya tiende a normalizarse.
# Salud y medioambiente
El 7 de abril se celebrará el Día Mundial de la Salud. En Entre Ríos se realizarán varias actividades, siendo una de las principales las jornadas de concientización y debate que involucran a las áreas de Salud y Medio Ambiente.
Es un buen criterio vincular a ambas áreas en una misma temática, dado que son muchas las alertas y alarmas que vienen expresando de manera conjunta la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) con respecto al cambio climático y su influencia en materia sanitaria.
Tampoco es casual que a nivel mundial este año el lema elegido sea el de proponer una mirada en la necesidad de proteger la salud de los efectos dañinos de la contaminación ambiental y señalar las amenazas crecientes en la materia, que sólo se frenarán con una concepción diferente a la hora de producir.
El cambio climático amenaza a la salud porque se está afectando a la biodiversidad, lo que a su vez aumentan los riesgos meteorológicos extremos e incluso llega hasta modificaciones en la dinámica de las enfermedades infecciosas.
Enfermedades endémicas sensibles al clima, la grave escasez del agua y la escasa producción de alimentos, como los efectos adversos de vivir en grandes urbanizaciones, son cuestiones que deben abordarse con una mirada sanitaria integral, que incluya la perspectiva de un medio ambiente sano.
Este contenido no está abierto a comentarios