Buen Día
#Urquiza
El 11 de abril de 1870 fue asesinado en el Palacio San José, el general Justo José de Urquiza.
Para los argentinos, especialmente para los entrerrianos, no es una fecha para olvidar, porque se trata de quien fue gobernador de Entre Ríos y aliado político de Juan Manuel de Rosas durante 15 años. Curiosamente, en 1851, reasumió el manejo de las relaciones exteriores de la provincia, luego haría una alianza con Brasil y con el gobierno de Montevideo, y vencería a Rosas en la batalla de Caseros, sucedida el 3 de febrero de 1852.
Urquiza nació el 18 de octubre de 1801 en Talar del Arroyo Largo y llegó a ser presidente de la Confederación entre 1854 y 1860; y muere asesinado por el sargento mayor Simón Luengo.
La vida de Urquiza ha tenido diversos hitos: su vocación -alberdiana- por poblar lo llevó a tener siempre una especial predisposición para favorecer a los inmigrantes y fue fundador de colonias. Con ese mismo espíritu emprendedor, desarrolló industrias clave de su época y en sus saladeros también se urdió gran parte de la trama de la historia nacional.
Otro hito lo marca el año 1819, cuando el país quedó definido en dos tendencias políticas: los federales, que estaban a favor de las autonomías provinciales (un tema muy actual a partir del conflicto con el campo); y los unitarios, que adherían al poder central manejado desde Buenos Aires.
No sólo fue una diferencia de concepción política, sino el germen que desembocó en una larga guerra civil, cuyo escenario insoslayable fue la batalla de Cepeda ocurrida en febrero de 1820. Allí, los caudillos federales de Santa Fe y de Entre Ríos, Estanislao López y Francisco ?Pancho? Ramírez, respectivamente, derrocaron al directorio y eso permitió que cada provincia fuera gobernada por sí misma, sin dependencias.
Es importante a hablar de Urquiza, detenerse en la secesión. Entre Ríos -como Buenos Aires- era una provincia productora de ganado; pero era perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos, y con esa postura obstaculizaba el desarrollo del comercio y la industria. No por nada, hoy los ríos son constitucionalmente de las provincias.
Luego vendrá Pavón y la unificación del país, aunque por su significación, es otro capítulo clave de la historia del país.
#El INDEC se ajusta a la realidad o al Gobierno
El instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), fue un organismo creado en la década del 70, para medir los índices de la macroeconomía y en función de ello, aplicar medidas de rápida ejecución económica con el objetivo de modificar tendencias.
Durante la década del 80, el organismo mantuvo su autoarquía, pero a mediados de los 90 la política comenzó a inmiscuirse de tal forma que hasta se llegó a utilizar la estructura del INDEC para realizar encuestas de bocas de urnas durante las elecciones legislativas de 1997, donde el duhaldismo sufrió su primera derrota.
Desde entonces, el INDEC comenzó a perder su autarquía, que le permitía ser creíbles ante los ojos de los inversionistas extranjeros. Hoy duramente cuestionado por la prensa nacional y la oposición, el organismo del relevamiento estadístico enfrenta una de sus peores crisis de credibilidad, que obliga algunas empresas multinacionales a contratar sus propias consultoras para desarrollar análisis macroeconómicos del país, con el fin de determinar futuras inversiones.
Ayer se dio a conocer el índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) que aumentó el mes pasado impulsado principalmente por el incremento del 7,6 en la Educación, y del 1,1 en esparcimiento, junto a alimentos y bebidas. Sin embargo a esta altura no hay que ser economista, para darse cuenta qué alejada está estos índices de los precios de las góndolas de los supermercados locales.
Este contenido no está abierto a comentarios