Buen Día
#Humedales
En Entre Ríos existe dos leyes clave en materia ambiental que fueron ideadas y aportadas por EL ARGENTINO: la que declaró a la provincia libre de celulosa y la que establece el área Natural Protegida a los humedales e islas de los departamentos Gualeguaychú, Uruguay e Islas del Ibicuy.
La ley contra la instalación de plantas de celulosas EL ARGENTINO la canalizó por el entonces presidente del Honorable Concejo Deliberante de Gualeguaychú, Héctor de la Fuente, que luego de una sesión histórica con los concejales de la costa del río Uruguay, se les dio mandato a los legisladores provinciales para que alentaran la iniciativa, que se transformó en ley.
Y en abril de 2006, EL ARGENTINO motorizó su iniciativa para crear por ley la protección de los humedales de los departamentos Gualeguaychú, Uruguay e Islas del Ibicuy, a través del aporte de Jorge Daneri (quien redactó el proyecto original) y la presentación legislativa a través de los entonces diputados provinciales Osvaldo Fernández y Juan José Bahillo.
Esta iniciativa de protección de los humedales todavía requiere de una reglamentación, a pesar de que se incorporó la norma al llamado Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas conforme lo establece la Ley Nº 8.967.
En ese entonces se valoró el aporte porque no sólo era complementario de la normativa provincial en materia de medio ambiente, sino porque se respaldaba con un instrumento legal incuestionable la instalación de papeleras en la costa del río Uruguay y se fortalecía al mismo tiempo la demanda presentada por Argentina ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
¿Por qué es importante reglamentar esa ley? Además de completar la tarea legislativa, la reglamentación le permitiría al Ejecutivo Provincial iniciar las gestiones ante el Gobierno Nacional, el Congreso de la Nación, al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, para que se adopten las gestiones políticas, administrativas y técnicas necesarias en el marco del Estatuto del Río Uruguay, el Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del Mercosur y la Convención de Diversidad Biológica. Es más, en cuanto a la declaración de Reserva de Biosfera, también la Provincia podría iniciar los trámites ante la Unesco, con la finalidad de obtener el reconocimiento Nacional e Internacional para su protección definitiva. Sería interesante que se reglamente y no se pierda más tiempo.
#Desarme voluntario
El Registro Nacional de Armas (Renar) divulgó las cifras del desarme voluntario vinculado al Plan que estimula a los ciudadanos a entregar las armas de fuego que están en su poder.
A nivel nacional, las expectativas fueron superadas y se conoció que en Entre Ríos fueron entregadas 1.525 armas y que la iniciativa continuará.
Uno de los aciertos de la medida adoptada por el Renar es que la entrega de las armas se realiza de manera anónima y no implica problemas legales; además -claro está- del incentivo económico.
Es necesario recordar que el 10 de julio del año pasado se inició el Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas, que tiene como objetivo primario reducir el número de armas en circulación con el fin de disminuir los índices de violencia y accidentes.
Desde entonces, el Renar ha recibido más de 81.581 armas de fuego de parte de los ciudadanos de todo el país; de las cuales 1.525 fueron aportadas por Entre Ríos. Y se sostiene que las expectativas fueron satisfechas ampliamente, porque los mejores pronósticos no superaban la entrega de 40 mil armas en un año.
Sin embargo, la adhesión al plan duplicó todos los pronósticos -aún los más optimistas- e incluso en menos tiempo de lo previsto.
Por último, hay que resaltar que quien entrega un arma, recibe un cheque por un valor que oscila entre los cien y los 450 pesos, según el estado y el calibre y que todas las armas recepcionadas fueron inutilizadas.
Este contenido no está abierto a comentarios