Buen Día
# La lucha contra Botnia sigue firme
El abogado y referente de la llamada Asamblea Rutas Libres, obtuvo un estruendoso fracaso ayer, al intentar doblegar el ánimo de la Asamblea Ciudadana Ambiental.
Ante las medios de comunicación de alcance nacional y locales, los ambientalistas nuevamente mostraron su cordura y su interés por evitar los enfrentamientos entre argentinos, apostando al diálogo.
Luego de escuchar los argumentos de la Asamblea, Rosetti Serra expresó que ahora está ?a favor de la lucha contra Botnia? e incluso sostuvo ?que está a favor de los cortes de ruta, pero selectivos y no indiscriminados. Soy el primer soldado en ponerme al frente de Arroyo Verde para impedir que el transporte vinculado con Botnia pasen por aquí?.
Pero lo que no sabe Rosetti Serra, es que Gualeguaychú, tuvo que llegar a esta medida extrema, porque por más de cinco años no encontró respuestas a sus constantes demandas de violaciones de tratados internacionales por parte de la pastera y por la inconsulta decisión de haber construido una planta contaminante en un paraje natural y turístico.
Cómo entonces la Asamblea Ciudadana Ambiental, va a poder parar los camiones con insumos y madera que llegaría desde la Mesopotámia si la ruta fuese liberada.
Lamentablemente, la protesta en la ruta que el 20 de noviembre llegará a dos años de corte ininterrumpido, aún esta lejos de resolverse, pese a la presión del comercio minorista local por la apertura de la frontera para poder comerciar con los uruguayos.
# Unificar las bolsas de trabajo
En nuestra ciudad existen diversos emprendimientos de instituciones como el Centro de Defensa Comercial e Industrial y la Corporación del Desarrollo, que desde hace tiempo hicieron su propia bolsa de trabajo como un servicio más a sus
socios o empresas, con el fin de que estas puedan ser consultarlas y satisfacer sus necesidades de recursos humanos para su emprendimiento.
A esta iniciativa se sumaron luego otros emprendimientos individuales, como el que se creó en el Área de Empleo de la Municipaidad y sindicatos.
No obstante, el soporte tecnológico de esos bancos de datos está pobremente digitalizado, y no cuenta con un software que permita saber cuál es el tipo de mano de obra más demandada por las empresas.
Es hora que la comunidad y los sectores industriales comiencen a plantearse la viabilidad de contar con un banco de datos unificado de profesionales, oficios y operarios, con libre acceso a las empresas y comercios de la ciudad, que además permita saber qué tipo de mano de obra es la más demandada. Esta información en tiempo real podría ser de una gran ayuda para direccionar los recursos del Estado en capacitación laboral en nuevos oficios, como una forma de generar empleo genuino.
Este contenido no está abierto a comentarios