Continúa la irregularidad de los carreros
Hablar de la irregularidad en la que se manejan muchos de los carreros de la ciudad, no es una novedad.
Por un lado, muchos –la gran mayoría- aún no están patentados y desde Tránsito es poco lo que se hace para intimarlos a atenerse a la Ordenanza vigente, por otro pasan sin patente frente a agentes de tránsito, siendo manejados muchas veces por menores de edad y nadie hace nada. Ni hablar si los carros pasan sobrecargados con los pobres animales exhaustos… difícilmente los agentes se percaten de la crítica situación que muchos de los animales presentan y detengan a los carreros.
Frente a esta situación casi caótica que existe en la ciudad en esta materia, se conocen noticias de otras ciudades entrerrianas en la que se avanza y con medidas concretas en defensa de los animales y en regularizar un tipo de trabajo que existe y que no tiene nada de malo, salvo cuando incluye maltrato animal.
En este caso se hace referencia a la ciudad de Paraná, donde se trabaja día a día en la erradicación del transporte de tracción a sangre (carros) y su reemplazo por los denominados “Motocarros”.
Hace una semana que la intendenta de esa ciudad firmó un acta de compromiso con el Superior Tribunal de Justicia y también participaron el Ministerio Público Fiscal y la asamblea animalista, para elaborar un protocolo de actuación para el rescate de equinos.
En esa oportunidad también se entregaron ocho nuevos “motocarros” y el equipamiento necesario para el uso de los mismos y gracias a esto, fueron ocho equinos en situación crítica de salud que fueron sacados de las calles paranaenses para pasar al cuidado de médicos veterinarios y proteccionistas.
Y en esa ciudad, también tiene un registro aproximado de la cantidad de carros existentes (según los datos hay cerca de cien carros de tracción a sangre) y hasta la fecha se ha realizado el reemplazo de veinte de ellos por motovehículos, por lo que se avanza en la erradicación de manera concreta.
¿Y en Gualeguaychú qué es lo que sucede que no se puede avanzar ni un solo paso?
Por un lado, muchos –la gran mayoría- aún no están patentados y desde Tránsito es poco lo que se hace para intimarlos a atenerse a la Ordenanza vigente, por otro pasan sin patente frente a agentes de tránsito, siendo manejados muchas veces por menores de edad y nadie hace nada. Ni hablar si los carros pasan sobrecargados con los pobres animales exhaustos… difícilmente los agentes se percaten de la crítica situación que muchos de los animales presentan y detengan a los carreros.
Frente a esta situación casi caótica que existe en la ciudad en esta materia, se conocen noticias de otras ciudades entrerrianas en la que se avanza y con medidas concretas en defensa de los animales y en regularizar un tipo de trabajo que existe y que no tiene nada de malo, salvo cuando incluye maltrato animal.
En este caso se hace referencia a la ciudad de Paraná, donde se trabaja día a día en la erradicación del transporte de tracción a sangre (carros) y su reemplazo por los denominados “Motocarros”.
Hace una semana que la intendenta de esa ciudad firmó un acta de compromiso con el Superior Tribunal de Justicia y también participaron el Ministerio Público Fiscal y la asamblea animalista, para elaborar un protocolo de actuación para el rescate de equinos.
En esa oportunidad también se entregaron ocho nuevos “motocarros” y el equipamiento necesario para el uso de los mismos y gracias a esto, fueron ocho equinos en situación crítica de salud que fueron sacados de las calles paranaenses para pasar al cuidado de médicos veterinarios y proteccionistas.
Y en esa ciudad, también tiene un registro aproximado de la cantidad de carros existentes (según los datos hay cerca de cien carros de tracción a sangre) y hasta la fecha se ha realizado el reemplazo de veinte de ellos por motovehículos, por lo que se avanza en la erradicación de manera concreta.
¿Y en Gualeguaychú qué es lo que sucede que no se puede avanzar ni un solo paso?
Este contenido no está abierto a comentarios