La Cooperativa de Agua Potable de Ibicuy advierte que se está agotando el agua potable
Por Ricardo José Luciano (*)
Hay mucho mediático que “informa” cosas que no constan en los expedientes judiciales, ergo, “puro humo”. Parlotean sin ningún fundamento técnico-legal, aunque deberían conocer las normas que rigen de lo que se opina, o en el fondo la saben y salen a confundir al ciudadano común que, muchas veces, no está informado en temas legales. Es por ello que los que tratamos de informar en temas que pueden perjudicar a la salud de las personas, como lo es el cuidado del ambiente, tenemos que ser serios, prudentes, responsables; prevenir, no alarmar; pero, sí informar con datos reales y, sobre todo, tener las pruebas de lo que se dice.
* Es de temerario e insensato no hablar con cuidado, y no dar información fidedigna que avale lo que uno dice en temas como lo es el agua para consumo humano.
En agosto de 2019, el Presidente del Consejo de la Cooperativa de Agua Potable de Ibicuy, Félix N. Echenique, me instruyó para que me ponga a trabajar en este tema que, por su experiencia, vaticinó que podría pasar lo que está ocurriendo, lamentablemente, no estaba equivocado.
A raíz de ello, comencé a trabajar en el tema: cuatro amparos me dieron la razón y avalan mi trabajo Vengo denunciando por más de dos años “el tema areneras”, no sólo por lo que significa en la depredación del ambiente, el retiro indiscriminado de arena que le llevó a la naturaleza miles de años crearla, donde había un ecosistema formado también durante miles de años hoy sólo nos dejan fosas o cavas de 5 a 7 metros de profundidad; o el retirar 500 camiones de 35 toneladas por día sin reponer ese material no es más que eso: 500 camiones diarios que se puede multiplicar por tres, ergo, 1.500 camiones diarios de 35 toneladas de arena. Este año se le otorgó irresponsablemente por parte del Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (CORUFA) permiso de extracción de agua subterránea a tres nuevas plantas de lavado.
A la arena que se llevan todos los días hay que sumarle el uso de agua subterránea, que se extrae de las napas freáticas y del Delta Aluvial Formación Isla Talavera, con base holocénica, y que está compuesto por agua dulce (potable) y salobre (salada, no potable), significa esto que es muy frágil, y propenso a resentirse en su calidad al extraerse de forma indiscriminada el agua que contiene.
* Qué está sucediendo con el agua subterránea que extrae la Cooperativa de Agua de Ibicuy a diario:
1) El histórico de hierro del agua en crudo fue siempre de 0,05 a 0,10 mg por litro de agua, como constan en los análisis que tengo en mi poder y fueron aportados a la justicia ordinaria provincial, y al Juzgado Federal de Gualeguaychú. En diciembre de 2021, el hierro se fue de 0,05 a 0,45 mg por litro de agua. En junio de 2022 a 0,75 mg de hierro por litro de agua. Y en los que se realizaron el 16 de noviembre de 2022, el Pozo Nº 3 subió a 0,93 mg de hierro por litro; y en el Pozo Nº 2 a 1,10 mg por litro de agua, realizados por el laboratorio Asilab de Gualeguaychú, teniendo un aumento del 2.200 por ciento del histórico 0,05 mg. de hierro por litro de agua subterránea extraída.
Qué significa este aumento en el hierro, que algo está pasando con el agua subterránea, lo que indica es que se está consumiendo en exceso y estamos sacando del fondo del acuífero, coincide con dos cosas: primero, la gran sequía de más de tres años que impide un re aprovisionamiento natural o normal del acuífero; y segundo, un exceso de consumo coincidente con la instalación de plantas de lavado de arena.
Hasta ahora la Cooperativa de Ibicuy no tiene problema en potabilizar el agua. Eso sí, tiene que realizar doble pasado del agua en la planta potabilizadora y agregar más cloro, significando más gastos en electricidad, personal e insumos, en una Cooperativa que tiene sus números muy justos.
Tal como se cierran las cédulas judiciales, le digo al Gobernador Gustavo Eduardo Bordet, respetuosamente: Queda usted debidamente notificado.
(*) Ricardo José Luciano es abogado de la Cooperativa de Agua Potable de Ibicuy y fue uno de los que visibilizó el daño ambiental que generan las areneras en la provincia.