Por más inclusión
Desde hace ya varios años se comenzó a hablar y a trabajar en pos de lograr sociedades más inclusivas, como una vía para poner fin a la exclusión, la discriminación, las actitudes negativas y la falta de reconocimiento de la diversidad.
Según lo determinó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año 2005, “la inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades”.
Y en esta dirección es que vienen trabajando las diferentes esferas que integran una sociedad, desde el Estado, las empresas, entidades, asociaciones y clubes en los cuales se trabaja para ser cada día más inclusivos.
En este punto hay una cuestión que es importante tener en cuenta y que también haría a la integración, en este caso de las personas hipoacúsica, y se trata de que haya personas que sepan lenguaje de señas en diferentes ámbitos, de modo tal que estas personas puedan manejarse de manera independiente en la ciudad, puedan ir a pagar una factura, hacer un trámite en una oficina pública o privada, participar de actos, de celebraciones religiosas, eventos, y demás cuestiones que hacen a la vida de una comunidad.
Es necesario seguir haciendo los ajustes necesarios para que todos puedan participar y realizar su aporte a la sociedad.
Según lo determinó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año 2005, “la inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades”.
Y en esta dirección es que vienen trabajando las diferentes esferas que integran una sociedad, desde el Estado, las empresas, entidades, asociaciones y clubes en los cuales se trabaja para ser cada día más inclusivos.
En este punto hay una cuestión que es importante tener en cuenta y que también haría a la integración, en este caso de las personas hipoacúsica, y se trata de que haya personas que sepan lenguaje de señas en diferentes ámbitos, de modo tal que estas personas puedan manejarse de manera independiente en la ciudad, puedan ir a pagar una factura, hacer un trámite en una oficina pública o privada, participar de actos, de celebraciones religiosas, eventos, y demás cuestiones que hacen a la vida de una comunidad.
Es necesario seguir haciendo los ajustes necesarios para que todos puedan participar y realizar su aporte a la sociedad.
Este contenido no está abierto a comentarios