A 33 años de la desaparición de Blanca Susana Sola
Mañana 17 de marzo se cumplirán 33 años desde que Blanca Susana Sola fue vista por última vez en la zona de las instalaciones de Obras Sanitarias, barrio en el que vivía.
Era una niña de 14 años que salió de su casa hacia una panadería alrededor de las 19, pero nunca retornó a su hogar.
Salvo el dinero para la compra, no tenía más encima, tampoco documento ni alguna prenda de vestir que la protegiera en aquél fresco atardecer que anunciaba el otoño de 1990.
La tardanza en regresar hizo que sus familiares acudieran a la Comisaría cercana, donde dieron cuenta de la preocupante novedad.
Es que aquella niña tímida, sin secretos, sencilla por donde se la considerara, era imposible que hubiera tomado por ella misma la determinación de abandonar a su familia, sus amigos, el entorno donde se sentía protegida.
Sin embargo ese fue el comienzo del misterio, no develado hasta el día de hoy.
La denuncia inició una investigación que por aquellos días pareció que se adentraba en todos los caminos posibles de transitar. Rastrillajes en montes cercanos, búsqueda en pozos de agua del vecindario, remoción de suelos en baldíos de la zona. Incluso, pasado un tiempo, se analizaron huesos hallados enterrados en terrenos del barrio, todo se hizo. No obstante ello el resultado fue totalmente nulo. Ningún indicio se obtuvo entonces acerca del paradero de Blanca Susana.
Y hasta hoy tampoco surgió novedad alguna.
Sus familiares encararon todo lo posible por hacer, pero a pesar de todo el movimiento, el apoyo inicial, en poco tiempo se fueron quedando solos. Nunca obtuvieron respuestas. Sí cada vez más silencio. Por aquellos tiempos, sí, sucedieron algunos “extraños” episodios relacionados que poco trascendieron, pero que a varios preocuparon. Como si ‘alguien’ hubiera dispuesto que del tema no se hablara más.
Recién pocos años atrás se obtuvo un indicio de una incomprensible determinación que se había tomado en la Justicia entrerriana con aquél expediente iniciado en el otoño del ’90.
Por una investigación periodística se supo que ese expediente había sido abono para el fuego, por orden del STJ provincial.
Fue una decisión del actual juez de Garantías Nº 2 local, doctor Ignacio Boris Telenta, la que puso nuevamente en consideración el caso, al ordenar que la causa fuera reconstruida y las pesquisas reordenadas y continuadas.
El ingreso del nombre y apellido de Blanca Susana Sola al Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU), incluso con una progresión de años en la fisonomía de aquella niña mediante una reconstrucción, ha permitido acceder a una imagen de cómo se vería actualmente, pasadas las cuatro décadas de su vida.
Por supuesto que quienes son parte de su familia la siguen teniendo presente, al igual que los vecinos que la conocieron de niña.
Tampoco desde algunas organizaciones comprometidas quieren que se la olvide y, en ese marco es que la Agrupación de Mujeres Periodistas de Gualeguaychú invita a un conversatorio sobre la búsqueda y la reconstrucción de la investigación judicial del caso de Blanca Susana Sola.
Por ello invita “a encontrarnos en un espacio de información y reflexión, incorporando una perspectiva actual que transversalice a todas las instituciones democráticas y a todos los sectores de la comunidad, reafirmando que no estamos todos si falta Blanca Susana y que el Estado tiene la obligación de buscarla hasta dar con su paradero”.
El encuentro tendrá lugar mañana viernes 17 de marzo, a las 19, en Rivadavia 526, sede del Colegio de la Abogacía de Gualeguaychú.
Extraditan a Uruguay a un presunto narco
La jueza Federal de Concordia, Analía Ramponi, declaró ayer procedente el pedido de extradición de un concordiense a la República Oriental de Uruguay. Se trata de un presunto piloto de la aeronave que lanzó más de 400 kilos de cocaína en el departamento Artigas, Uruguay, en 2021.
Su captura internacional fue pedida por el vecino país para juzgarlo ya que habría transportado esa cantidad de droga vía aérea, luego de haber sido detenido en Concordia a raíz de una orden de captura internacional librada por las autoridades judiciales de Montevideo, en Uruguay
Ramponi hizo lectura de la sentencia de extradición declarándola procedente y tras ello remarcó que “el narcotráfico resulta un delito complejo que trasciende las fronteras de nuestro territorio y requiere de la cooperación y la acción coordinada entre Estados, para evitar que queden impunes los diferentes tramos de la actividad ilícita”.
El 26 de septiembre de 2021 la policía uruguaya realizó un procedimiento antidrogas en el departamento de Artigas, donde secuestró 409 kilos de pasta base con un costo de unos USD 7 millones, un récord para el país uruguayo. Se trataba de un vuelo directo desde Paraguay hasta Uruguay, con una avioneta de iguales características a las observadas por la Gendarmería Nacional en un hangar ubicado en las cercanías de la ciudad de Concordia. La operación era una triangulación de tráfico ilegal de drogas mediante vuelos irregulares que transportaban estupefacientes desde Paraguay, hasta su destino en Uruguay, utilizando al territorio argentino sólo como base de abastecimiento logístico aéreo.
Traban contrabando al Uruguay a través de Entre Ríos
Personal de la Aduana apostado en el Paso Fronterizo Internacional Clorinda-Puerto Falcón estaba realizando controles de tránsito internacional cuando un camión proveniente de Paraguay se presentó en el área de control. El mismo tenía Uruguay como destino final e ingresaba a la Argentina solo para realizar el trayecto terrestre que –pasando por Entre Ríos- conecta con el vecino país a través de los puentes.
El camión fue sometido al control de escáner y fue en ese momento que los agentes especializados de la Dirección General de Aduanas-AFIP advirtieron algo extraño en las imágenes de la cabina. En ese marco, procedieron a una verificación exhaustiva y detectaron un bulto de grandes dimensiones que contenía medicamentos de los habitualmente denominados anabólicos. Concretamente, había 150 cajas de Oxitoland, 150 cajas de Testanad Depot de 250 ml, 150 cajas de Decaland Depot de 200 ml, 400 cajas de Durasteston de 250 mg en ampollas y 20 cajas de Androlic de 25 mg en comprimidos.
Por la cantidad y variedad de mercadería hallada —toda de origen extranjero— se presume que estaba siendo importada con fines comerciales, lo cual invalida su ingreso por la vía del régimen de equipaje. Sin embargo, la falta más grave en este caso es la falta de certificación de la ANMAT, sin la cual la importación de productos de este tipo está prohibida. De esta manera, los medicamentos fueron secuestrados en su totalidad por infracción a la Resolución N° 2014/1993.
Formalmente, el valor de la mercadería supera los 3 millones de pesos, pero se estima que en el mercado informal el precio puede incluso duplicarse.
Procedimiento contra cazadores ilegales
Vecinos de la zona rural de Arroyo Molino, al norte de Concepción del Uruguay, en horas de la noche recurrieron a la Policía alarmados por las detonaciones de las armas de fuego de cazadores furtivos.
Sin demora el personal de la Brigada Abigeato Uruguay fue hasta el lugar para recorrer los campos, logrando de esa manera localizar en la costa norte de dicho arroyo a dos individuos, mayores de edad quienes se encontraban faenando tres carpinchos, teniendo en su poder un arma de fuego tipo carabina calibre 22, la cual se encontraba lista para ser usada con cartucho en recamara.
Estos cazadores no contaban con la documentación legal para la tenencia del arma hallada y mucho menos con la debida autorización del dueño del campo, además la caza de esa especie autóctona está prohibida por Resolución 237/79.
A raíz de lo actuado se realizó el secuestro del arma y 33 cartuchos, así como los ejemplares faenados y procedieron a la identificación de los infractores. Los cazadores ilegales quedaron en libertad, pero supeditados a la causa, entregándoseles los carpinchos faenados.
Un empleado municipal fue condenado por abusos
Un sujeto que fuera condenado por delitos de índoles sexual, quedó alojado en la UP1 de Paraná al quedar firme la condena a prisión impuesta días pasados en juicio abreviado.
El juicio tuvo lugar ante la Sala Penal de Concepción del Uruguay, donde se condenó a Javier Sebastián Castro, de 33 años de edad, empleado municipal de Colón, a la pena de 13 años de prisión, por los delitos de “abuso sexual y corrupción de menores”.
La audiencia fue por una causa iniciada a partir de una denuncia del mes de septiembre de 2021, donde la acusación estuvo a cargo del fiscal de Colón, doctor Alejandro Perroud.
En la audiencia, el imputado reconoció voluntariamente ser el autor de los hechos y aceptó la pena que se le impuso, sentencia que quedó firme, por lo que el condenado ya se encuentra cumpliendo la pena en la cárcel paranaense.
Preventiva para el esposo de la mujer hallada muerta en Federación
El hombre que había sido detenido tras el hallazgo del cadáver de su esposa en una vivienda del paraje San Pedro de Colonia Freitas, en el departamento entrerriano de Federación, permanecerá con prisión preventiva por al menos 60 días ante la sospecha de que se trató de un femicidio, ya que la víctima presentaba un disparo de arma de aire comprimido en la cabeza, informaron hoy fuentes judiciales.
La decisión fue adoptada por una jueza de Garantías de la ciudad entrerriana de Chajarí, y el acusado, identificado por las iniciales M.H.J. y oriundo de la ciudad correntina de Curuzú Cuatiá, cumplirá la medida en la Unidad Penal 3 de Concordia.
El hecho ocurrió ayer en una vivienda vecina a una escuela ubicada en el Paraje San Pedro de Colonia Freitas, del Distrito de Mandisoví, departamento Federación, cerca de la ruta provincial 2, que une Chajarí con Feliciano.
Un vecino de la zona alertó a la policía sobre fuertes discusiones y un disparo, por lo que personal de la comisaria de Mandisoví llegó al lugar y, tras dialogar con el hombre, ingresó y halló en la habitación principal el cadáver de su esposa con una herida de un arma de aire comprimido en la zona del pabellón auricular izquierdo.
La mujer, identificada con las iniciales M.N.V (41) y también oriunda de Curuzú Cuatiá, se había casado hace seis años y por ese motivo se habían mudado juntos a San Pedro, en Entre Ríos.
Ante esa situación, se alertó a la fiscalía de turno, que ordenó la presencia de las Divisiones de Criminalística e Investigaciones de la Jefatura Departamental.
También se secuestraron en el lugar un rifle de aire comprimido calibre 7.62 y un revolver calibre 22; tras lo cual se trasladó el cuerpo de la mujer para realizar la autopsia correspondiente en la morgue judicial de Concordia, y se iniciaron procedimientos y análisis para establecer las causas y circunstancias del fallecimiento.
Si bien en un primer momento se investigó como un posible accidente al manipular el arma, las pericias realizadas en el lugar y en el arma, los testimonios de los vecinos y las inconsistencias en el relato del hombre, abrieron la posibilidad de un femicidio.
Por eso, el acusado fue trasladado a la comisaría de Chajarí hasta esta tarde, cuando la jueza de Garantías local Susana Pertus dio lugar al pedido fiscal y le dictó 60 días de prisión preventiva.
Por otro lado, desde la Policía de Entre Ríos detallaron que no existe ninguna denuncia previa por violencia ni por situaciones similares, y que se esperan los resultados de los estudios y pericias realizadas al hombre y la autopsia de la mujer para avanzar en la causa.