Confirman los procesamientos por la estafa contra ATER por casi 46 millones de pesos
El Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná, integrado por los jueces María Carolina Castagno, José María Chemez y Rafael Cotorruelo, confirmó los procesamientos en el marco de la megacausa en la que se investigó la millonaria estafa a la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) a través del sistema de compensaciones fraudulentas. El fraude alcanza un monto cercano a los 46 millones de pesos y la resolución involucra a 61 acusados.
El expediente está caratulado “Martínez, María Estrella-Gaggión, Abelardo Daniel y otros s/ defraudación a la Administración Pública”. La investigación se abrió tras una denuncia formulada por el ex director Ejecutivo del organismo recaudador, Marcelo Casaretto, a la que se le sumó una ampliación de denuncia del funcionario -actualmente, al frente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV)-; también la ex diputada provincial del Frente Amplio Progresista, María Emma Bargagna; y del diputado radical Jorge Monge.
La investigación por operaciones de compensaciones truchas abarca un período que va desde enero de 2004 hasta la denuncia formulada en 2014. Los delitos investigados son, entre otros, la simulación dolosa de pagos, la adulteración dolosa de registros, la defraudación a la Administración Pública, y el cohecho activo y pasivo, es decir, dar o recibir sobornos. Esto es: deudores de impuestos de la ATER simulaban ser proveedores del Estado y tener deudas por cobrar, y así acudían al sistema de las compensaciones. El pago de impuestos se compensaba con esas supuestas deudas, publicó el sitio Entre Ríos Ahora.
Son 128 los procesados
La causa tuvo un capítulo relevante el 28 de diciembre de 2017 cuando la jueza de Transición Marina Barbagelata, que durante un tiempo estuvo abocada exclusivamente al caso, dictó el procesamiento a 128 personas, entre los que se encuentran ex empleados de la ATER, contadores y empresarios.
La decisión de la magistrada fue apelada por un grupo numeroso. En esa instancia, todos solicitaron el sobreseimiento, planteando, a grandes rasgos, los siguientes argumentos: en el caso de los empleados infieles, que no existía ninguna prueba de las maniobras supuestamente fraudulentas; o que las computadoras fueron manipuladas o las claves de acceso al sistema clonadas; o, en el caso de contribuyentes, que fueron engañados por un grupo delictivo conformado por funcionarios públicos y contadores.
Argumentos desechados
En tanto, los contadores aseguraron que desconocían que la maniobra era un delito o que no conocían a los empleados infieles de ATER. Algunos solicitaron que se le aplique el Código Tributario por ser ese régimen penal más benigno.
Todos esos argumentos fueron desechados por el Tribunal de Apelaciones, que confirmó lo actuado por la jueza Barbagelata. La resolución del pasado 16 de abril hace lugar a lo solicitado por el Fiscal de Coordinación Álvaro Piérola, la fiscal Laura Cattaneo; y el Fiscal de Estado Adjunto, Sebastián Trinadori, quienes destacaron el meticuloso procesamiento de la jueza.
La resolución
En la resolución, a la que tuvo acceso Entre Ríos Ahora, el Tribunal “considera que el auto de procesamiento puesto en crisis se muestra completo, coherente y basado en consideraciones derivadas de analizar los elementos de convicción reunidos hasta esta instancia en el proceso, que sustentan el juicio de probabilidad arribado, al no permitir los mismos, arribar al estado de certeza negativo que exige el sobreseimiento, como así tampoco se vislumbra la situación intermedia contemplada en el Artículo 305° del Código Procesal Penal (esto es, la falta de mérito), lo que impide su descalificación como acto jurisdiccional válido y pone de relieve la improcedencia de los agravios plasmados en los distintos memoriales recursivos”, concluye la sentencia.
Empleados infieles
Entre los principales imputados se encuentran los denominados empleados infieles de Rentas, María Estrella Martínez de Yankelevich (jefa del Departamento Despacho de ATER); Abelardo Gaggión (jefe de la División Mesa de Entradas de ATER); Darío Barreto (que se desempeñó en la Dirección General de Rentas, en el cargo de director del Interior, jefe de la Representación Territorial San Salvador.
También están imputados el ex tesorero de la Provincia, Gustavo Alejandro Gioria (renunció cuando el escándalo estalló); Fabrizio Abraham Carmelo Dayub (agente técnico administrativo del Área Mesa de Entradas de ATER); y Daniela Romina Miño (que era agente técnico administrativo).
Los empleados infieles están acusados de montar una pequeña PYME delictiva que consistía, según la acusación, en cobrar dinero para compensar deuda ingresando datos falsos en el sistema informático de la ATER, publicó Entre Ríos Ahora.
Compensaciones por deudas
El mecanismo de compensaciones está habilitado por el Artículo 75° del Código Fiscal, donde el proveedor del Estado acredita tenencia de créditos líquidos y exigibles ante un organismo, los que se aprueban para su compensación por impuestos adeudados al fisco.
En el sistema, según la acusación, se falseaba la información sobre la cancelación de deuda a través de compensaciones, provocando un perjuicio al erario público provincial, equivalente al importe de las deudas por impuestos que fueron fraudulentamente registradas como pagadas.
La imputación dice que las cargas de datos truchos eran realizadas por Gaggión, Dayub y Miño, y que lo hicieron por instrucción de su jefa, Martínez de Yankelevich. También se sostiene que los contribuyentes hacían llegar el dinero a través de Barreto, Jorge Zuttion, ex Director de Impuestos de Rentas; y los contadores Julio Schmukler, Jorge Speroni y Carlos Sagasti, entre otros.
Entre los procesados, se destaca Guillermo Diego Derudder, de la Empresa de Transporte de Derudder Hermanos SRL (mejor conocida como Flecha Bus); Raúl Bernardo Marsó (presidente de Las Camelias SA); Abel José Viollaz y Conrado Ángel Droz (presidente y director titular de Termas Villa Elisa); y Miguel Ángel Matías Galuccio (de la firma El Sembrador SRL y Espinillo SA, que es padre del ex CEO de YPF, Miguel Galuccio).
Los abogados que intervienen en defensa de diferentes acusados, son: Raúl Barrandeguy, Miguel Ángel Cullen, Marciano Martínez, Mauro Panizza, Fernando Oriol, Lucas Carlos Putallaz, Héctor Raúl Ledesma y Luis Alejandro Sosa, Roberto Beherán y Jerónimo Martín De Bueno, Pablo Bonato, María Luz Pais Miller, Marcela Jorgelina Llopi De Santiago, Joaquín Ignacio Pérez, Darío Germanier, entre otros.
Con esta confirmación de los procesamientos, la causa se encamina al juicio oral y público.