Desde mañana se implementará el Nuevo Código Procesal Penal en la jurisdicción Gualeguaychú
En el Instituto Magnasco se realizará el acto de Juramento y puesta en posesión del cargo a los magistrados y funcionarios designados.
El salón del Instituto “Osvaldo Magnasco” será escenario mañana, a partir de las 11, de la ceremonia de inicio de actividades y Acto de Juramento y puesta en posesión del cargo de los Magistrados y Funcionarios, designados con motivo de la implementación de la III Etapa de la puesta en marcha del Nuevo Código Procesal Penal de la Provincia de Entre Ríos en la jurisdicción Gualeguaychú, que también comprende Islas del Ibicuy.
Como se informara, el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, en Reunión de Acuerdo General Nº 36/12, del pasado 27 de noviembre de 2012, aprobó las propuestas efectuadas por la Comisión de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal en relación a la III Etapa de la puesta en marcha del nuevo sistema penal acusatorio para nuestra jurisdicción, y fijó el 5 de febrero como fecha de inicio de actividades de los nuevos organismos con asiento en Gualeguaychú, Gualeguay y Nogoyá, y competencia territorial en dichas jurisdicciones. En relación a Victoria se determinó su puesta en marcha para el 31 de marzo venidero.
La ceremonia será encabezada por la doctora Leonor Pañeda, presidenta del STJ, y contará con la presencia de los vocales del Alto Cuerpo, del procurador General y del defensor General del Poder Judicial de la Provincia.
Durante la misma se llevará a cabo el Acto de Juramento y puesta en posesión del cargo de los Magistrados y Funcionarios designados.
Los doctores Alicia Cristina Vivian y Eduardo Tomás García Jurado prestarán juramento para integrar la Sala Penal del flamante Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguaychú, con un tercer integrante que será designado interinamente.
Por su parte, los doctores María Angélica Pivas y Arturo Exequiel Dumón jurarán como jueces de Garantías y quedarán a su vez como jueces de Transición.
El doctor Mauricio Daniel Derudi jurará como Fiscal de Cámara Coordinador, mientras que los doctores Guillermo Humberto Biré, Lisandro Beherán, Martín Gil y Liliana Mabel Mujica harán lo propio como fiscales adjuntos número 1, 2, 3 y 4, respectivamente.
Como fiscales auxiliares se tomará juramento a Carolina Costa, Lucrecia Lizzi, Sergio Caffa y José Lestón. Y como Defensor de Pobres y Menores jurará Pablo Rubén Ledesma, correspondiendo también una próxima designación para el cargo de Defensor auxiliar.
Puesta en marcha
Recordamos que en la jurisdicción Gualeguaychú se llevó adelante el “Curso de Capacitación en la Reforma Procesal Penal”, destinado a Magistrados, Funcionarios y empleados del Poder Judicial, como así también las correspondientes actualizaciones informáticas y edilicias con el fin de lograr la materialización de su puesta en marcha.
De esta forma se avanza en el proceso de implementación del Nuevo Código Procesal Penal, dando cumplimiento a la Ley Provincial Nº 9754, con el objetivo de completar dicho proceso durante el corriente año en la totalidad de las jurisdicciones de la provincia. El Nuevo Código ya se encuentra implementado en las Jurisdicciones de Concordia y Concepción del Uruguay.
La separación de las funciones de acusar y juzgar, esencia del sistema acusatorio, establece claramente los roles de cada uno, con reglas procesales claras, primacía del principio de imparcialidad y protección de las garantías constitucionales tanto para el acusado como para la víctima.
En este nuevo contexto se vienen realizando evaluaciones permanentes, con el fin de perfeccionar el sistema, donde se advierte que la presente es una etapa superadora en comparación con el viejo Código.
Uno de los resultados observados es la marcada reducción de los plazos en los procesos penales: de un promedio general de tres años, entre el hecho y el juicio, a un año promedio en el 80% de los casos.
El camino recorrido hasta el presente y la eficacia lograda ubican a Entre Ríos como una provincia modelo en materia de reforma procesal penal.
Como se informara, el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, en Reunión de Acuerdo General Nº 36/12, del pasado 27 de noviembre de 2012, aprobó las propuestas efectuadas por la Comisión de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal en relación a la III Etapa de la puesta en marcha del nuevo sistema penal acusatorio para nuestra jurisdicción, y fijó el 5 de febrero como fecha de inicio de actividades de los nuevos organismos con asiento en Gualeguaychú, Gualeguay y Nogoyá, y competencia territorial en dichas jurisdicciones. En relación a Victoria se determinó su puesta en marcha para el 31 de marzo venidero.
La ceremonia será encabezada por la doctora Leonor Pañeda, presidenta del STJ, y contará con la presencia de los vocales del Alto Cuerpo, del procurador General y del defensor General del Poder Judicial de la Provincia.
Durante la misma se llevará a cabo el Acto de Juramento y puesta en posesión del cargo de los Magistrados y Funcionarios designados.
Los doctores Alicia Cristina Vivian y Eduardo Tomás García Jurado prestarán juramento para integrar la Sala Penal del flamante Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguaychú, con un tercer integrante que será designado interinamente.
Por su parte, los doctores María Angélica Pivas y Arturo Exequiel Dumón jurarán como jueces de Garantías y quedarán a su vez como jueces de Transición.
El doctor Mauricio Daniel Derudi jurará como Fiscal de Cámara Coordinador, mientras que los doctores Guillermo Humberto Biré, Lisandro Beherán, Martín Gil y Liliana Mabel Mujica harán lo propio como fiscales adjuntos número 1, 2, 3 y 4, respectivamente.
Como fiscales auxiliares se tomará juramento a Carolina Costa, Lucrecia Lizzi, Sergio Caffa y José Lestón. Y como Defensor de Pobres y Menores jurará Pablo Rubén Ledesma, correspondiendo también una próxima designación para el cargo de Defensor auxiliar.
Puesta en marcha
Recordamos que en la jurisdicción Gualeguaychú se llevó adelante el “Curso de Capacitación en la Reforma Procesal Penal”, destinado a Magistrados, Funcionarios y empleados del Poder Judicial, como así también las correspondientes actualizaciones informáticas y edilicias con el fin de lograr la materialización de su puesta en marcha.
De esta forma se avanza en el proceso de implementación del Nuevo Código Procesal Penal, dando cumplimiento a la Ley Provincial Nº 9754, con el objetivo de completar dicho proceso durante el corriente año en la totalidad de las jurisdicciones de la provincia. El Nuevo Código ya se encuentra implementado en las Jurisdicciones de Concordia y Concepción del Uruguay.
La separación de las funciones de acusar y juzgar, esencia del sistema acusatorio, establece claramente los roles de cada uno, con reglas procesales claras, primacía del principio de imparcialidad y protección de las garantías constitucionales tanto para el acusado como para la víctima.
En este nuevo contexto se vienen realizando evaluaciones permanentes, con el fin de perfeccionar el sistema, donde se advierte que la presente es una etapa superadora en comparación con el viejo Código.
Uno de los resultados observados es la marcada reducción de los plazos en los procesos penales: de un promedio general de tres años, entre el hecho y el juicio, a un año promedio en el 80% de los casos.
El camino recorrido hasta el presente y la eficacia lograda ubican a Entre Ríos como una provincia modelo en materia de reforma procesal penal.
Este contenido no está abierto a comentarios