Feminicidio de Micaela: confirmaron la condena para Wagner, y realizarán nuevo juicio para Pavón
La Cámara de Casación Penal de Paraná, integrada por Marcela Badano, Marcela Davite y Hugo Perotti, resolvió ayer confirmar la condena contra Sebastián Wagner por el feminicidio de Micaela García. Sin embargo, el mismo tribunal decidió anular la pena que recaía sobre su cómplice, Néstor Pavón.
Se dispuso, puntualmente, que se realice un nuevo juicio y se dicte una nueva condena a Pavón y quedó anulado el castigo que impuso el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay.
Se recordará que Pavón había sido condenado por el delito de encubrimiento en el marco del juicio por el brutal femicidio de la joven oriunda de Concepción del Uruguay. Pero en la audiencia de Casación realizada el 21 de mayo pasado, el fiscal Gamal Taleb solicitó que se le revoque la condena de cinco años a Néstor Pavón y que reciba, en cambio, la misma condena que Sebastián Wagner, quien cumple prisión perpetua en la Unidad Penal de Federal. Con este mismo planteo coincidió el abogado querellante, Jorge Impini. En tanto, los abogados defensores habían pedido una reducción de la pena para Wagner y la absolución de Pavón.
Los fundamentos de la Cámara de Casación Penal se conocerán el 25 de junio a las 12:30.
Perspectiva de género
El veredicto leído ayer por los jueces de Casación adelanta lo que será una sentencia con perspectiva de género. “Se sabe que estamos ante un caso de femicidio y que, por lo tanto, se debe atender la gravedad e importancia que la manifestación de este fenómeno requiere. A tal fin, se recabó información estadística, y se enmarcó el caso en el terrible contexto de violencia estructural que existe contra las mujeres. Ello impone que, respetando tanto el derecho a la tutela efectiva del ciudadano como el respeto a la garantía de la defensa en juicio, se extremen los cuidados a los fines de cumplimentar con los deberes estatales a los que se ha comprometido nuestro país como firmante de los tratados internacionales sobre la materia”, escribieron los jueces en el veredicto que tendrá sus fundamentos en diez días, publicó Análisis Digital.
Badano, Davite y Perotti consideraron que la condena a prisión perpetua impuesta a Wagner (a quien se le unificó una pena anterior por violación) es ajustada a derecho. Confirmaron el castigo dictaminado por los jueces de Gualeguay que lo declara autor del abuso sexual y del homicidio triplemente calificado. “Se tuvieron en cuenta los elementos que ponderó el tribunal de grado, se revisó íntegramente la prueba y la corrección de las inferencias que de la misma podían realizar. Mediante este método, se llegó a la misma conclusión que el tribunal de grado, en cuanto a que Wagner fue autor de la captación, abuso y muerte de Micaela García”.
En cuanto al agravio interpuesto por la defensora oficial de Wagner, Susana Alarcón, quien llegó a esta instancia pretendiendo que Wagner sólo sea condenado por abuso sexual con acceso carnal (y no por femicidio), “se concluyó que su pretensión no puede ser oída, por lo que se confirma la sentencia condenatoria en su totalidad”, publicó Análisis Digital.
Las dudas del
“autoencubrimiento”
La Cámara de Casación no tuvo la misma valoración respecto de la condena a Pavón. El dueño de la gomería fue encontrado culpable sólo de encubrimiento agravado, por haber ayudado a Sebastián Wagner a esconderse de la Policía y escapar. Y por eso recibió una pena de cinco años de prisión que actualmente cumple en la Unidad Penal de Gualeguay.
“Se puso el acento en la necesidad de establecer si lo realizado por el imputado Pavón fueron actos de encubrimiento (de un hecho realizado por otro) o actos de autoencubrimiento (de un hecho propio). Y que lo indispensable, en el caso, era determinar razonablemente cuáles eran los que se consideraban probados. Advertimos que la sentencia en las presentes, respecto de estos puntos, carece de una fundamentación adecuada, atento a que no se han brindado respuestas suficientes respecto del accionar de Pavón, no se valoró la prueba de manera conjunta, y se aplicaron criterios distintos o contradictorios en la evaluación de las probanzas”, sostuvieron en el veredicto, según publicó Análisis Digital.
Los vocales de Cámara concluyeron que el Tribunal de Gualeguay descartó la acusación principal planteada por fiscales y querellantes, pero no lo fundamentó “debidamente”. “Se impone la necesidad de anular lo resuelto en este punto. Por lo que corresponde reenviar la causa para que se realice un nuevo juicio donde se analice la situación del encartado Néstor Pavón y se dicte una nueva sentencia ajustada a Derecho”, señalaron.
La anulación de esa condena y la disposición de que se enjuicie nuevamente a Pavón, implica no considerar el pedido de los acusadores, quienes solicitaron a Casación que el dueño de la gomería sea condenado como coautor de Wagner en esta instancia. “Lo que se verificó en esta sede es la deficiente fundamentación de la sentencia que descarta aquella participación y lo condena por encubrimiento”, acotaron.
Asimismo, especificaron que esa solución implica “la imposibilidad de resolver el recurso de la defensa de Pavón, en tanto solicitaban que se lo absuelva por el encubrimiento, o subsidiariamente, que se le aplique el mínimo de la pena prevista para dicho delito”.
Caso emblema
Micaela García desapareció la madrugada del domingo 1° de abril de 2017. Tenía 21 años y estudiaba Profesorado de Educación Física en Gualeguay. Su rastro se perdió cuando salió de un local bailable. La Policía y la Justicia la buscaron durante varios días. Encontraron su cuerpo el 8 de abril de 2017, en una zona de chacras, en los suburbios de Gualeguay. Había sido violada y asesinada.
Por el caso atraparon a Sebastián Wagner, que gozaba de salidas socio-laborales y cumplía una condena doble por violación. Después de ese 1° de abril, Wagner huyó a la Provincia de Buenos Aires. Lo ayudó su empleador, Néstor Pavón, dueño de una gomería. En Buenos Aires, Wagner fue escondido por Fabián Ehcosor, pareja de su madre.
La causa se instruyó en pocos meses y llegó a juicio oral rápidamente. La condena del Tribunal de Gualeguay no conformó a nadie. Todas las partes recurrieron esa decisión de primera instancia y llegaron a Casación. En esta etapa, los acusadores pedían que Pavón recibiera la misma condena que Wagner; la defensa de Pavón pedía que se lo absolviera o se le imponga una condena mínima por encubrimiento; la defensa de Wagner pedía que sólo sea condenado por violación.
En el plano social, el caso generó gran conmoción y motivó múltiples denuncias contra el juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Gualeguaychú, Carlos Rossi, a quien se lo acusó por mal desempeño, por haber otorgado las salidas transitorias a Wagner (en contra de las recomendaciones de profesionales que desaconsejaron la flexibilización de su condena) pero siguiendo la doctrina del Superior Tribunal de Justicia. Rossi fue llevado a un Jury de Enjuiciamiento, no obstante el Procurador General de la provincia, Jorge Amílcar García, decidió no acusarlo.
Simultáneamente, en el Congreso Nacional se abrió el debate por la falta de perspectiva de género en las instituciones públicas. A fines de 2018 se sancionó la llamada “Ley Micaela”, que promueve la capacitación en género para los funcionarios públicos de los tres Poderes del Estado. En Entre Ríos, la Legislatura está recién comenzando a tratar la adhesión a la norma.