Habría cambios en la jefatura de policía de Gualeguaychú
Como es costumbre, entre mediados de febrero y marzo anualmente se producen retiros y nuevas designaciones en las distintas direcciones y jefaturas de la Policía de Entre Ríos.
En ese marco es que en las últimas horas se han conocido trascendidos que indican que en el presente mes habría cambios en la cúpula de la Jefatura Departamental de Policía de Gualeguaychú.
Al respecto se menciona que el actual subjefe, comisario mayor Yari Saba Nahun Sosa, desde mediados de febrero pasaría a desempeñarse al frente de la Jefatura Departamental Victoria, reemplazando al actual titular, comisario mayor Omar Alberto Regondi.
De ser así, la Subjefatura local tendría nuevo oficial jefe, puesto para el que se menciona al también gualeguaychuense comisario inspector abogado Luis Alberto Báez, hoy a cargo de Operaciones de la Dirección de Seguridad Vial.
Por otra parte, estaría también confirmado que el jefe Departamental de Gualeguaychú, comisario mayor César Daniel Primo, continuará por un año más al frente de la Jefatura local.
Cabe mencionar que en Victoria, también seguiría en su cargo el actual subjefe, el comisario inspector Claudio Passadore.
Nueva marcha por la muerte de Alexander
La comunidad de Larroque está convocada para hoy jueves, a partir de las 20, a una nueva marcha para pedir Justicia por la muerte de Alexander Reverdito el infortunado joven de 20 años que murió tras ser agredido a golpes por Conrado González, de 22 años.
Alexander falleció en la UTI del Hospital “Centenario” el 2 de enero como consecuencia de las terribles lesiones sufridas a manos de su agresor, que al iniciarse el primer día del 2023 lo atacó salvajemente en plena vía pública de la vecina localidad de nuestro departamento, a sabiendas de que el muchacho padecía hemofilia, y no podía exponerse a sufrir golpes.
Por ello es que, a un mes de haberse producido el brutal hecho, familiares, padres y amigos de Alexander saldrán a las calles larroquenses nuevamente, para lo que se han convocado en el playón del Parque de la Estación, para caminar por las arterias céntricas y detenerse frente a la Comisaría de Larroque.
Primer accidente del mes en la Autovía RN12
Afortunadamente ilesos resultaron los dos ocupantes de un automóvil Chevrolet Agile que en las primeras horas del día de ayer miércoles protagonizara un siniestro vial en el Km 158 de la Autovía RN12, en el departamento Islas.
Por razones a determinar, el rodado escapó al control de su conductor y se desvió, impactando contra el guardarrail y volcando posteriormente, resultando con severos daños en su estructura.
El hombre que conducía iba acompañado por otra persona, siendo ambos mayores de edad y oriundos de la provincia de Buenos Aires. En la ocasión intervino personal de Bomberos Voluntarios de Ceibas y del Puesto Fijo de Gendarmería Nacional.
Récord de siniestros fatales en rutas entrerrianas
El mes de enero registró una cifra superior a los peores antecedentes de los últimos años, con 25 muertes provocadas por siniestros viales en las rutas de la provincia.
Por esta alarmante cantidad de accidentes con víctimas fatales las autoridades trazaron un diagnóstico detallado de la preocupante situación y llamaron especialmente la atención a los conductores para que se atengan más a las normas de tránsito.
Según un relevamiento en los 31 días de enero murieron 25 personas en las rutas nacionales y provinciales y en caminos rurales, ya sea en los lugares de los accidentes o en los hospitales donde fueron internadas por las lesiones sufridas.
Son por miles las personas que viajan en temporada de vacaciones para disfrutar de días de descanso y la gran mayoría lo hacen en sus vehículos particulares.
Es también en esta época del año donde suelen multiplicarse las infracciones de tránsito a la hora de circular en rutas de la provincia de Entre Ríos.
Desde la Dirección e Prevención Vial el jefe operativo a cargo, comisario inspector Luis Báez, sostuvo que las infracciones que más se constatan son por exceso de velocidad y por adelantamiento en doble fila amarilla.
Es necesario recordar que en las rutas provinciales el límite de velocidad es de 110 km/h, por encima de ese límite se labran actas de infracción. En el caso de rutas que son Autovías, como las N°14 y N°12, la velocidad máxima permitida es de 120 Km/h. ya que es lo que establece la Ley Nacional de Tránsito.
También señaló que es común es transitar con las luces apagadas, sin cinturón de seguridad y con la licencia de conducir vencida.
Báez recordó que la Ley de Tránsito indica que por rutas nacionales y provinciales se debe circular con las luces bajas encendidas, aunque muchos conductores lo hacen con las luces de posición.
Cabe recordar que la multa por exceso de velocidad es de 43 mil pesos y el pago voluntario es del 50 por ciento, es decir de 21.500 pesos. Circular sin las luces bajas encendidas tiene una multa de unos 50 mil pesos.
En las rutas entrerrianas hay 20 puestos camineros a los que se suman los operativos de control de alcoholemia, cinemómetros y radares fijos de control de velocidad.
Retiro de equinos de la vía pública
Cuatro equinos que se encontraban en la zona del Camino de Península fueron retirados del ejido por personal municipal y Brigada de Delitos Rurales.
“Ante la necesidad de regular la presencia de equinos que se encuentran sueltos en el ejido urbano y con el objetivo de ordenar su circulación, es que se procedió junto al acompañamiento de la Policía de Entre Ríos y la brigada de abigeato, al retiro de cuatro ejemplares que se encontraban en la zona del camino de la península” señala textualmente un informe de prensa que dio a conocer R2820.
La tarea se realizó en la mañana del martes 31 enero, en el marco de la adecuación a la Ordenanza Nº 12.436 “Registro de Equinos”.
Los animales fueron trasladados al predio de la Unidad Penal N°9 para su alojamiento, a la espera de ser retirados por quienes demuestren ser sus propietarios, quienes deberán cumplir con lo establecido por dicha ordenanza.
Sacerdotes de Concordia piden por más seguridad
Los sacerdotes de Concordia se unieron ayer miércoles para emitir un comunicado a la comunidad, en el que se refieren al elevado índice de pobreza que existe en esa ciudad y a las situaciones de violencia que se han desatado en el último tiempo.
Recordaron la declaración de 2021 “La dignidad de nuestros hermanos clama al Cielo” donde expresaron la preocupación por el elevado índice de pobreza de la ciudad de acuerdo a los datos consignados por el INDEC.
Dicen ahora que la situación de la pobreza lamentablemente no ha cambiado mucho y a esto, en este primer mes del año, se le suma los reiterados casos de violencia entre bandas, situaciones de ajuste de cuentas o robos que en todos los casos terminan con la muerte de una persona.
“Creemos sinceramente que la escalada de violencia en nuestra Concordia es un tema complejo que exige involucrarnos como sociedad toda para vivir en paz, en una ciudad que, precisamente, lleva el nombre de Concordia”, expresan.
“No obstante que construir la paz es tarea de todos, volvemos a pedirle a todos los poderes del Estado en sus diferentes niveles (municipal, provincial y nacional) que asuman lo que les compete en la lucha contra la delincuencia, especialmente el narcotráfico. Lamentablemente Concordia está infectada por el narcotráfico y debemos decir que esta diabólica peste, esta pandemia, va creciendo a pasos agigantados porque quienes deben luchar contra ella en algunos casos son indiferentes, en otros inoperantes y en otros, dolorosamente, cómplices de su expansión”, dicen en el comunicado.
Aduana descubre otro millonario contrabando en el Puente San Martín
Agentes especializados de la Dirección General de Aduanas-AFIP desarticularon un intento de contrabando de mercadería valuada en 5 millones 200 mil pesos por parte de un transportista durante un control de tránsito internacional en Gualeguaychú.
El camión en cuestión había sido cargado en Campana, provincia de Buenos Aires, con pellets de soja a granel y precintado allí mismo por inspectores de la Aduana —sin embargo, cuando se presentó en el Paso Fronterizo Internacional Gualeguaychú - Fray Bentos para cruzar hacia la República Oriental del Uruguay el personal del organismo que dirige Guillermo Michel advirtió que la soga había sido cortada y se encontraba anudada de manera extraña.
Por esa razón, procedieron a escanear el medio de transporte, donde observaron que la carga presentaba diferencias de densidad que no correspondían con la mercadería que oficialmente debía portar. En efecto, cuando abrieron la carga para llevar a cabo un control más exhaustivo, encontraron que traía 10.560 potes de antitranspirante, 45.600 paquetes de chicles sin azúcar y 180 botellas de fernet sin declarar.
La Aduana secuestró la totalidad de la mercadería y presentó la debida denuncia ante el Juzgado Federal de Gualeguaychú.
Dado que se evidencia ardid en el acto de cortar y anudar el precinto de control, al transportista podría caberle una pena de 2 a 8 años de prisión en los términos del artículo 863 del Código Aduanero. A su vez, según marca el artículo 876, la multa mínima pretendida es de 20 millones 800 mil pesos. El camionero podría ser inhabilitado para ejercer actividades de importación o exportación por 3 a 15 años.