Según la Corte Suprema, en 2018 se registraron 278 feminicidios
La Corte Suprema de Justicia de la Nación publicó la actualización del Informe de Femicidios de la Justicia Argentina. Se identificaron 278 víctimas letales de la violencia de género durante el año pasado. Se trata de un estudio realizado por la Oficina de la Mujer con datos aportados por los Poderes Judiciales de todo el país.
La Oficina de la Mujer (OM), a cargo de la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, elaboró la edición 2018 del Informe de Femicidios de la Justicia Argentina. El estudio identificó 278 víctimas letales de violencia de género (255 directas que incluyen cuatro travesticidios/transfemicidios y 23 femicidios vinculados), entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del año pasado.
La tasa de víctimas directas de femicidios cada 100 mil mujeres en ese período fue idéntica a la de 2017 (1,1).
Con respecto a los datos de las víctimas, se indicó que el 83 por ciento tenía un vínculo previo con los varones indicados, imputados, procesados o condenados, con condena firme o no, en los expedientes (“sujetos activos”).
En la mayoría de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas o ex parejas de las víctimas (56 por ciento); un 15 por ciento por familiares y el 12 por ciento, por personas con otro tipo de vínculo.
Estos datos revelan la existencia de un conocimiento previo entre las víctimas y sus victimarios (salvo el seis por ciento en el que actuó un varón desconocido).
Si se analiza el universo de vínculos de parejas, ex parejas y familiares (71 por ciento) se observa que el 42 por ciento de los agresores activos convivía con las víctimas.
Asimismo, la investigación permitió determinar que el principal escenario del delito se produjo en el hogar (66 por ciento); en espacios públicos (19 por ciento), en otras viviendas (nueve por ciento) y el resto, en otros espacios (seis por ciento).
En cuanto a la edad, se determinó que las principales víctimas directas de femicidios fueron mujeres jóvenes, entre 25 y 34 años (25 por ciento). Luego, sigue el grupo de entre 35 y 44 años (19 por ciento) y, en tercer lugar, las de 45 y 59 años.
El estudio también identificó a 202 niñas, niños y adolescentes que se encontraban al cuidado de las víctimas de femicidios.