Acer reclamará mayores beneficios
La Asociación de Celíacos de Entre Ríos (Acer) “insistirá en la necesidad de incorporar algunos puntos que quedaron pendientes en el proyecto de ley de celíacos, que se tratará mañana en la Cámara de Senadores”, expresó la presidenta de la institución, Cecilia Pautasso
La dirigente señaló que “el programa que tiene la provincia cubre sólo el 10 por ciento de la dieta diaria que debe llevar un celíaco”.
Pautasso indicó que “hay algunos puntos que quedaron pendientes” en el proyecto de ley de celíacos, y agregó que representantes de la entidad estarán presentes mañana en la sesión de la Cámara de Diputados dónde se tratará este proyecto.
Al respecto, indicó que “hay puntos que aún no están incluídos. Por un lado, la creación de un consejo integrado por organismos del Estado, legisladores y entidades abocadas a estas temáticas que genere un ámbito de participación activa y de seguimiento de políticas sociales. Por otro lado, el salario familiar por cada integrante que tenga la enfermedad”.
En este sentido, explicó que “el programa que tiene la provincia cubre sólo el 10 por ciento de la dieta diaria que debe llevar un celíaco”, y añadió que “se seguirá insistiendo por el beneficio del salario ya que hay personas que, aun teniendo su trabajo, no pueden cumplir con su dieta que cuesta 40 pesos por día”.
Cabe destacar que la dieta es el único tratamiento posible que puede llevar adelante un celíaco para tener una vida plena, “de lo contrario expone su cuerpo a la aparición de otras enfermedades autoinmunes asociadas”, explicó la presidenta de la asociación.
Asimismo dijo que “los enfermos tienen que pagar costos muy altos por los productos ya que el análisis del contenido sale caro y aumenta su valor”.
“La provincia tiene la posibilidad de tener productos sin Tacc porque cuenta con arroz y maíz. Sin embargo, no existe el fomento de empresas", expresó Pautasso y agregó "este fue uno de los aspectos que sí se contempló en esta ley: generar una extensión impositiva para este tipo de empresas productoras. Así, el producto llega a la mesa sin los costos elevados y permite que la provincia tenga sus propias empresas locales que elaboren productos libres de gluten con precios mucho más reducidos”.
“Se estima que en Argentina hay un celíaco cada 100 personas por lo que en la provincia hay aproximadamente 10 mil enfermos y por cada diagnosticado, hay 8 sin diagnosticar” afirmó.
Por eso, “la ley también contempla el suministro de los reactivos a los hospitales públicos para poder hacer el diagnóstico”, destacó y añadió que “cuando se llega tarde se pueden padecer enfermedades asociadas o incluso morir, por eso detectar temprano la enfermedad es lo único que garantiza una mejor calidad de vida”.
Fuente: AIM.
Este contenido no está abierto a comentarios