Agmer repudió la precarización laboral impulsada por el gobierno
La definición del gobierno provincial de contratar maestros monotributistas “se trata de una muestra más de precarización laboral”, aseguró la secretaria general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) seccional Paraná, Alejandra Gervasoni.
La docente afirmó a esta agencia que la decisión del Estado entrerriano de contratar maestros “comunitarios” para dar apoyo escolar “se trata de una muestra más de precarización laboral”.
En ese sentido, apuntó: “Los trabajadores son considerado como mano de obra barata, ya que les pagarán menos de un salario mínimo vital y móvil de 1500 pesos y estarán sujetos a la clientela política, ya que para poder acceder a un trabajo de estas características no pasarán por un concurso que garantizaría transparencia, sino por maniobras políticas para favorecer a conocidos y amigos con los cuales se tienen compromisos”.
“Pareciera ser que muchos de los políticos de turno que dicen gobernar esta provincia recibieron cursos acelerados de la época del menemato, porque algunos son asesorados o guardan prácticas de la vida política de aquella época”, aseguró.
Además, indicó que las problemáticas sociales en materia educativa “provienen de un sector que responsabiliza la crisis a sólo un sector; no se realiza un análisis minucioso de las implicancias sociales que trajeron aparejadas las políticas de ajuste continuas de los gobiernos de turno, de Jorge Busti, Sergio Montiel y Sergio Urribarri, acompañadas por supuesto por los gobiernos nacionales de Carlos Menem, la Alianza, Néstor y Cristina Kirchner”.
“Es una visión acotada de los problemas sociales, visión positivizada de los conflictos. ¡Todo se resolvería con maestros sociales! Se olvidan quienes gobiernan de las familias con trabajo precario, de la desocupación en Entre Ríos, de los salarios desinflados en contraposición con la inflación, de la pobreza estructural de más de 30 por ciento en el país”.
Al respecto, agregó que “si un niño no aprende o aprehende, o si existen repitentes, ¿se debe a la responsabilidad de la escuela, de los docentes? Existen familias imposibilitadas de resolver las necesidades concretas de existencia (alimentación, vivienda, salud, trabajo, vestimenta, etc.), ¿creerán solucionarles esos problemas a esas familias, contratándoles ‘maestros comunitarios’?”.
Algunos datos para tener en cuenta
Gervasoni apuntó que “la desocupación existente, los servicios, la canasta básica que delimita la línea de pobreza y la canasta alimentaria que delimita la línea de indigencia aumentaron” y en ese marco el gobierno “propone un salario de indigencia a los maestros comunitarios”.
“Entonces, un año atrás respecto de la medición que ahora se conoce, el denominado Gran Paraná tenía 10 mil personas desocupadas, en tanto que Concordia contaba con otros 4.000 desempleados. Si la comparación se hace entre el primer trimestre de 2009 y el primero de 2010, Paraná tuvo un descenso en la desocupación, y Concordia una fuerte suba. Pero entre el cuarto trimestre del año último y el primero de 2010, Paraná aumentó la tasa de desempleo del 5,4 por ciento a 6,7 por ciento, esto es 1.326 personas sin trabajo que se agregaron a la franja de los desocupados). Y en Concordia, el índice trepó del 5,6 por ciento al 10,6 por ciento, esto es 2.650 desempleados más. Es decir, 3.976 personas más sin trabajo entre ambos distritos”, agregó.
Asimismo, recordó que un informe elaborado por Noticiauno en base a los datos oficiales difundidos este viernes, revela que, si bien el Indec informó que la tasa de desempleo en el país volvió a caer -una décima menos que en el último trimestre de 2009- pasando del 8,4 por ciento en diciembre al 8,3 por ciento en marzo 2010 y que el subempleo también se redujo -en más de un punto porcentual al caer del 10,3 al 9,2 por ciento-, en Entre Ríos, “no hay motivos para festejar”.
"La mejora de la actividad económica que se registró durante el primer trimestre del año -según el Gobierno- no alcanzó para mejorar la situación en Paraná y mucho menos en Concordia, que se convirtió en la tercera ciudad del país con mayor índice de desempleados, luego de Salta y Rosario”.
“En efecto, según los datos oficiales, en el primer trimestre de 2010 la desocupación aumentó en Paraná el 25 por ciento, pasando del 5,4 por ciento -en diciembre- al 6,7 por ciento en marzo de este año”, acotó. También precisó que “en la tristemente célebre Concordia, el desempleo marcó un abrupto crecimiento del 100 por ciento, pasando del 5,6 por ciento (en diciembre 2009) al 10,6 por ciento (en marzo 2010)”.
En el país, “son más de 2.840.000 las personas con problemas laborales, por lo menos según se desprende de los datos oficiales, que no coinciden con estimaciones de fuentes privadas. De ese total, 1.330.000 están sin trabajo, mientras que 1.510.000 trabajan 35 horas a la semana (subocupados)”.
En ese sentido, apuntó: “Los trabajadores son considerado como mano de obra barata, ya que les pagarán menos de un salario mínimo vital y móvil de 1500 pesos y estarán sujetos a la clientela política, ya que para poder acceder a un trabajo de estas características no pasarán por un concurso que garantizaría transparencia, sino por maniobras políticas para favorecer a conocidos y amigos con los cuales se tienen compromisos”.
“Pareciera ser que muchos de los políticos de turno que dicen gobernar esta provincia recibieron cursos acelerados de la época del menemato, porque algunos son asesorados o guardan prácticas de la vida política de aquella época”, aseguró.
Además, indicó que las problemáticas sociales en materia educativa “provienen de un sector que responsabiliza la crisis a sólo un sector; no se realiza un análisis minucioso de las implicancias sociales que trajeron aparejadas las políticas de ajuste continuas de los gobiernos de turno, de Jorge Busti, Sergio Montiel y Sergio Urribarri, acompañadas por supuesto por los gobiernos nacionales de Carlos Menem, la Alianza, Néstor y Cristina Kirchner”.
“Es una visión acotada de los problemas sociales, visión positivizada de los conflictos. ¡Todo se resolvería con maestros sociales! Se olvidan quienes gobiernan de las familias con trabajo precario, de la desocupación en Entre Ríos, de los salarios desinflados en contraposición con la inflación, de la pobreza estructural de más de 30 por ciento en el país”.
Al respecto, agregó que “si un niño no aprende o aprehende, o si existen repitentes, ¿se debe a la responsabilidad de la escuela, de los docentes? Existen familias imposibilitadas de resolver las necesidades concretas de existencia (alimentación, vivienda, salud, trabajo, vestimenta, etc.), ¿creerán solucionarles esos problemas a esas familias, contratándoles ‘maestros comunitarios’?”.
Algunos datos para tener en cuenta
Gervasoni apuntó que “la desocupación existente, los servicios, la canasta básica que delimita la línea de pobreza y la canasta alimentaria que delimita la línea de indigencia aumentaron” y en ese marco el gobierno “propone un salario de indigencia a los maestros comunitarios”.
“Entonces, un año atrás respecto de la medición que ahora se conoce, el denominado Gran Paraná tenía 10 mil personas desocupadas, en tanto que Concordia contaba con otros 4.000 desempleados. Si la comparación se hace entre el primer trimestre de 2009 y el primero de 2010, Paraná tuvo un descenso en la desocupación, y Concordia una fuerte suba. Pero entre el cuarto trimestre del año último y el primero de 2010, Paraná aumentó la tasa de desempleo del 5,4 por ciento a 6,7 por ciento, esto es 1.326 personas sin trabajo que se agregaron a la franja de los desocupados). Y en Concordia, el índice trepó del 5,6 por ciento al 10,6 por ciento, esto es 2.650 desempleados más. Es decir, 3.976 personas más sin trabajo entre ambos distritos”, agregó.
Asimismo, recordó que un informe elaborado por Noticiauno en base a los datos oficiales difundidos este viernes, revela que, si bien el Indec informó que la tasa de desempleo en el país volvió a caer -una décima menos que en el último trimestre de 2009- pasando del 8,4 por ciento en diciembre al 8,3 por ciento en marzo 2010 y que el subempleo también se redujo -en más de un punto porcentual al caer del 10,3 al 9,2 por ciento-, en Entre Ríos, “no hay motivos para festejar”.
"La mejora de la actividad económica que se registró durante el primer trimestre del año -según el Gobierno- no alcanzó para mejorar la situación en Paraná y mucho menos en Concordia, que se convirtió en la tercera ciudad del país con mayor índice de desempleados, luego de Salta y Rosario”.
“En efecto, según los datos oficiales, en el primer trimestre de 2010 la desocupación aumentó en Paraná el 25 por ciento, pasando del 5,4 por ciento -en diciembre- al 6,7 por ciento en marzo de este año”, acotó. También precisó que “en la tristemente célebre Concordia, el desempleo marcó un abrupto crecimiento del 100 por ciento, pasando del 5,6 por ciento (en diciembre 2009) al 10,6 por ciento (en marzo 2010)”.
En el país, “son más de 2.840.000 las personas con problemas laborales, por lo menos según se desprende de los datos oficiales, que no coinciden con estimaciones de fuentes privadas. De ese total, 1.330.000 están sin trabajo, mientras que 1.510.000 trabajan 35 horas a la semana (subocupados)”.
Este contenido no está abierto a comentarios