Bordet: “Debemos terminar con la dicotomía de las dos costas, porque la provincia es una sola”
El candidato a gobernador por el FpV, Gustavo Bordet, se entrevistó con EL ARGENTINO el viernes al mediodía en Gualeguaychú, luego de la presentación del plan de gobierno municipal del candidato a intendente Martín Esteban Piaggio.
El proyecto para abaratar costos en la construcción de viviendas en base a madera, pero también el desarrollo sustentable fueron algunos temas abordados por el actual intendente de Concordia, además de reconocer que es necesario potenciar el valor de la diversidad que caracteriza a Entre Ríos, especialmente dotando de mayor logística a los distintos sectores productivos del campo de la industria y agropecuarios.
-Usted realizó hace poco un viaje a Canadá para explorar la posibilidad de la construcción de viviendas con madera…
-Lo interrumpo, porque además de analizar esa posibilidad, también estamos interesados en darle a esa cadena productiva forestal un carácter ambiental sustentable. La foresto industria en la provincia ha crecido de manera importante con más de 150 mil hectáreas de eucaliptus grandis y entendemos que hay que avanzar hacia la duplicación de esa superficie. Representa un gran pulmón verde y porque hay que darle valor agregado a toda la cadena productiva.
-¿Piensan en un clúster?
-Exactamente es eso. Hay que privilegiar desde el vivero hasta el desarrollo industrial de la madera. Entre Ríos está llamado a convertirse en un polo foresto industrial, que además de liderar la construcción de viviendas en madera, pueda exportar hacia otras provincias e incluso otros países esos productos. Esto lo venimos trabajando desde hace seis años con otros municipios como Chajarí y Federación y ya tenemos el certificado de aptitud técnica para que la Nación incluya la madera para la construcción de viviendas. No queremos que los rollizos sean exportados, sino que la cadena productiva sea sustentable para viviendas y otros productos como muebles y tableros. Fuimos a Canadá porque es un país líder en la materia. Le diré más: los canadienses hace quince años que visitan Entre Ríos para conocer nuestro sistema de producción de eucaliptus y ahora es la primera vez que nosotros viajamos hacia allá. En esto trabajamos con el Inta, el Inti y el Conicet. Estamos frente a una gran oportunidad, sin dudas.
-En el probable gabinete de Daniel Scioli en caso de ser consagrado Presidente, se habla de que será federal con un importante rol de los actuales gobernadores. ¿En caso de que usted sea elegido gobernador, su gabinete qué impronta tendrá?
-El mismo espíritu federal. Estamos convencidos, que además de convocar a las mejores personas políticas técnicas, tenemos que tener equilibrio territorial. Y a nivel nacional, Sergio Urribarri está destinado a tener un rol protagónico. Hay que recordar que desde 1983 a la fecha, Entre Ríos nunca ha tenido en sus gobiernos peronistas ni radicales una responsabilidad ministerial a nivel nacional y ahora estamos ante un hecho histórico.
-Si Urribarri quisiera dentro de cuatro años presentarse como candidato a gobernador, la actual Constitución entrerriana se lo prohíbe, porque el artículo es similar al del presidente de Estados Unidos: dos períodos consecutivos o alternados, pero nunca más, sin siquiera con período de descanso.
-Le anticipo algo: ocho años de gobierno es suficiente tiempo para hacer una buena gestión. Y Urribarri como todos nosotros ya asumimos el compromiso público que no vamos a modificar la Constitución provincial. No hay perspectivas que eso se modifique, además nuestra Constitución tiene pocos años como para volver a reformarla.
-¿Qué ha visualizado de la provincia?
-Primero que tenemos una gran diversidad productiva y eso es una gran fortaleza, además de una ubicación geográfica estratégica para el Mercosur y la Unasur. Del mismo modo que tenemos una gran diversidad, se necesita profundizar la integración sectorial para potenciar el valor en la cadena y avanzar en la logística para comercializar con mejores condiciones a través de los puertos, las rutas y potenciando el ferrocarril. Le daré un ejemplo más práctico: el desafío es poder lograr la integración de la industria metalmecánica. Lograr la integración en los puertos para tener la soberanía en materia portuaria con la generación de un buen puerto de ultra mar con un calado de 34 pies como es hoy el puerto de Ibicuy, que es zona franca y posibilita el no tener que depender de los puertos de Buenos Aires, Rosario, Montevideo o Nueva Palmira. Lo mismo pasa con el puerto de Diamante que es muy poco lo que hay que dragar para llegar a los 34 pies.
-Usted visualiza que la Costa del Uruguay y la del Paraná no se den la espalda sino que se abracen un poco más…
-El poeta gualeyo Carlos Mastronardi nos enseñó que Entre Ríos es un “fresco abrazo de aguas que la nombra para siempre”. Creo que debemos terminar con la dicotomía de las dos costas porque la provincia es una sola. La realidad es que la distribución demográfica de la población con ciudades que crecen, es algo que nos distingue como provincia porque eso no ocurre en todas las provincias argentinas, donde las capitales concentran el 70 por ciento de su población. Otra cuestión favorable está en materia energética, porque no hay futuro industrial ni avícola si no hay independencia energética. La planta que se está por inaugurar en el Acceso Norte de Paraná de 1.500 Kv nos permitirá tener autonomía y no depender más de la energía de Santo Tomé, Santa Fe, que siempre cuando tienen un problema o se sale de línea, impacta en Entre Ríos. También hay una planta a punto de inaugurarse en Villaguay y tenemos que trabajar en el desarrollo gasífero, primero para mejorar la calidad de vida de los usuarios y luego para bajarle el costo de los insumos a la industria.
-¿Cómo visualiza el conflicto social y ambiental de Amarras que ya se judicializó?
-Soy muy respetuoso de las jurisdicciones. En nuestra Constitución se propende a la autonomía de nuestros municipios. Cada Municipio tiene su Concejo Deliberativo y su cuerpo Ejecutivo. La infraestructura la pone la provincia, pero la planificación urbana la hace la Municipalidad con las ordenanzas del Concejo Deliberante. Obviamente, hay otras instancias que puede tener un vecino que es la vía judicial si siente algún perjuicio, pero no me parece que el gobierno de la provincia deba intervenir en la planificación de una ciudad. Esto no significa desentenderse de la problemática vinculada con los bienes naturales de la provincia, porque los ríos son provinciales; pero creo que el desarrollo tiene que ser sustentable, porque el desarrollo que degrada es la distorsión del desarrollo. Siempre hay que buscar una solución y evitar que el conflicto se establezca en la comunidad. Para eso están los dirigentes y cuando eso es insuficiente, está la Justicia. Lo que sí me preocupa es que la conflictividad social no debe continuar creciendo, sino todo lo contrario; y para eso se requiere de certezas y actuar con un apego a la ley sin excepciones.
-Usted realizó hace poco un viaje a Canadá para explorar la posibilidad de la construcción de viviendas con madera…
-Lo interrumpo, porque además de analizar esa posibilidad, también estamos interesados en darle a esa cadena productiva forestal un carácter ambiental sustentable. La foresto industria en la provincia ha crecido de manera importante con más de 150 mil hectáreas de eucaliptus grandis y entendemos que hay que avanzar hacia la duplicación de esa superficie. Representa un gran pulmón verde y porque hay que darle valor agregado a toda la cadena productiva.
-¿Piensan en un clúster?
-Exactamente es eso. Hay que privilegiar desde el vivero hasta el desarrollo industrial de la madera. Entre Ríos está llamado a convertirse en un polo foresto industrial, que además de liderar la construcción de viviendas en madera, pueda exportar hacia otras provincias e incluso otros países esos productos. Esto lo venimos trabajando desde hace seis años con otros municipios como Chajarí y Federación y ya tenemos el certificado de aptitud técnica para que la Nación incluya la madera para la construcción de viviendas. No queremos que los rollizos sean exportados, sino que la cadena productiva sea sustentable para viviendas y otros productos como muebles y tableros. Fuimos a Canadá porque es un país líder en la materia. Le diré más: los canadienses hace quince años que visitan Entre Ríos para conocer nuestro sistema de producción de eucaliptus y ahora es la primera vez que nosotros viajamos hacia allá. En esto trabajamos con el Inta, el Inti y el Conicet. Estamos frente a una gran oportunidad, sin dudas.
-En el probable gabinete de Daniel Scioli en caso de ser consagrado Presidente, se habla de que será federal con un importante rol de los actuales gobernadores. ¿En caso de que usted sea elegido gobernador, su gabinete qué impronta tendrá?
-El mismo espíritu federal. Estamos convencidos, que además de convocar a las mejores personas políticas técnicas, tenemos que tener equilibrio territorial. Y a nivel nacional, Sergio Urribarri está destinado a tener un rol protagónico. Hay que recordar que desde 1983 a la fecha, Entre Ríos nunca ha tenido en sus gobiernos peronistas ni radicales una responsabilidad ministerial a nivel nacional y ahora estamos ante un hecho histórico.
-Si Urribarri quisiera dentro de cuatro años presentarse como candidato a gobernador, la actual Constitución entrerriana se lo prohíbe, porque el artículo es similar al del presidente de Estados Unidos: dos períodos consecutivos o alternados, pero nunca más, sin siquiera con período de descanso.
-Le anticipo algo: ocho años de gobierno es suficiente tiempo para hacer una buena gestión. Y Urribarri como todos nosotros ya asumimos el compromiso público que no vamos a modificar la Constitución provincial. No hay perspectivas que eso se modifique, además nuestra Constitución tiene pocos años como para volver a reformarla.
-¿Qué ha visualizado de la provincia?
-Primero que tenemos una gran diversidad productiva y eso es una gran fortaleza, además de una ubicación geográfica estratégica para el Mercosur y la Unasur. Del mismo modo que tenemos una gran diversidad, se necesita profundizar la integración sectorial para potenciar el valor en la cadena y avanzar en la logística para comercializar con mejores condiciones a través de los puertos, las rutas y potenciando el ferrocarril. Le daré un ejemplo más práctico: el desafío es poder lograr la integración de la industria metalmecánica. Lograr la integración en los puertos para tener la soberanía en materia portuaria con la generación de un buen puerto de ultra mar con un calado de 34 pies como es hoy el puerto de Ibicuy, que es zona franca y posibilita el no tener que depender de los puertos de Buenos Aires, Rosario, Montevideo o Nueva Palmira. Lo mismo pasa con el puerto de Diamante que es muy poco lo que hay que dragar para llegar a los 34 pies.
-Usted visualiza que la Costa del Uruguay y la del Paraná no se den la espalda sino que se abracen un poco más…
-El poeta gualeyo Carlos Mastronardi nos enseñó que Entre Ríos es un “fresco abrazo de aguas que la nombra para siempre”. Creo que debemos terminar con la dicotomía de las dos costas porque la provincia es una sola. La realidad es que la distribución demográfica de la población con ciudades que crecen, es algo que nos distingue como provincia porque eso no ocurre en todas las provincias argentinas, donde las capitales concentran el 70 por ciento de su población. Otra cuestión favorable está en materia energética, porque no hay futuro industrial ni avícola si no hay independencia energética. La planta que se está por inaugurar en el Acceso Norte de Paraná de 1.500 Kv nos permitirá tener autonomía y no depender más de la energía de Santo Tomé, Santa Fe, que siempre cuando tienen un problema o se sale de línea, impacta en Entre Ríos. También hay una planta a punto de inaugurarse en Villaguay y tenemos que trabajar en el desarrollo gasífero, primero para mejorar la calidad de vida de los usuarios y luego para bajarle el costo de los insumos a la industria.
-¿Cómo visualiza el conflicto social y ambiental de Amarras que ya se judicializó?
-Soy muy respetuoso de las jurisdicciones. En nuestra Constitución se propende a la autonomía de nuestros municipios. Cada Municipio tiene su Concejo Deliberativo y su cuerpo Ejecutivo. La infraestructura la pone la provincia, pero la planificación urbana la hace la Municipalidad con las ordenanzas del Concejo Deliberante. Obviamente, hay otras instancias que puede tener un vecino que es la vía judicial si siente algún perjuicio, pero no me parece que el gobierno de la provincia deba intervenir en la planificación de una ciudad. Esto no significa desentenderse de la problemática vinculada con los bienes naturales de la provincia, porque los ríos son provinciales; pero creo que el desarrollo tiene que ser sustentable, porque el desarrollo que degrada es la distorsión del desarrollo. Siempre hay que buscar una solución y evitar que el conflicto se establezca en la comunidad. Para eso están los dirigentes y cuando eso es insuficiente, está la Justicia. Lo que sí me preocupa es que la conflictividad social no debe continuar creciendo, sino todo lo contrario; y para eso se requiere de certezas y actuar con un apego a la ley sin excepciones.
Este contenido no está abierto a comentarios