Diputados: sigue el debate para prohibir las fumigaciones aéreas
En la cuarta audiencia que organiza la Comisión de Tierras de Diputados sobre el proyecto de ley que prohíbe las pulverizaciones aéreas y limita las terrestres, expuso el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Andrés Carrasco.
El científico, en un primer momento, explicó la investigación realizada en base al glifosato para luego dar lugar a un largo debate sobre el modelo de producción agropecuaria, “que no sólo tiene consecuencias en el país sino en todo el mundo”.
En este sentido, el investigador aclaró que “lo que se está discutiendo no son sólo las implicancias de la utilización de este agroquímico sino el modelo agroindustrial”. De esta manera, llamó a no reducir el problema al glifosato, y pensar el tema a partir de que los “alimentos se han convertido en una mercancía”.
La disertación se concretó en el marco del debate del proyecto de ley del diputado del Nuevo Encuentro de Gualeguaychú, Héctor de la Fuente, que busca prohibir las fumigaciones aéreas. “Más que decir certezas, aprendí que lo único que uno no puede hacer es cerrar los debates. Mientras se pueda seguir debatiendo este tipo de problemas, se pueden mejorar las cosas y corregir los rumbos”, planteó Carrasco.
Igualmente el investigador indicó que a partir de las fumigaciones “se empieza a ver problemas en distintos aspectos de la realidad, no solamente de la salud sino también del equilibrio medioambiental”.
En ese orden graficó que “hay un modelo agrícola, que supone concentración de la tierra, despoblamiento y extranjerización del territorio, mal uso exagerado del suelo y del agua, contaminación, alteración de la biodiversidad y la sensación de que el país ha sido convertido en un proveedor de alimentos para producir negocios y los alimentos son para comer”.
“Así la humanidad domesticó especies para alimentarse, no para transformarlas en mercancía, entonces cuando el alimento se convierte en un gran negocio, más con estas tecnologías, uno tiene que debatirlo, más allá de lo que cada uno piense”, redondeó al respecto.
Por su parte el diputado Héctor Flores señaló que “se generó un debate importante, porque es un tema de candente actualidad”. A la vez que planteó que las distintas exposiciones realizadas sobre el tema “tienen el fin de enriquecernos y debatir un tema que preocupa muchísimo y al que urgentemente tenemos la obligación de darle un marco legal valorando sustancialmente la salud de la población”.
En este sentido, el investigador aclaró que “lo que se está discutiendo no son sólo las implicancias de la utilización de este agroquímico sino el modelo agroindustrial”. De esta manera, llamó a no reducir el problema al glifosato, y pensar el tema a partir de que los “alimentos se han convertido en una mercancía”.
La disertación se concretó en el marco del debate del proyecto de ley del diputado del Nuevo Encuentro de Gualeguaychú, Héctor de la Fuente, que busca prohibir las fumigaciones aéreas. “Más que decir certezas, aprendí que lo único que uno no puede hacer es cerrar los debates. Mientras se pueda seguir debatiendo este tipo de problemas, se pueden mejorar las cosas y corregir los rumbos”, planteó Carrasco.
Igualmente el investigador indicó que a partir de las fumigaciones “se empieza a ver problemas en distintos aspectos de la realidad, no solamente de la salud sino también del equilibrio medioambiental”.
En ese orden graficó que “hay un modelo agrícola, que supone concentración de la tierra, despoblamiento y extranjerización del territorio, mal uso exagerado del suelo y del agua, contaminación, alteración de la biodiversidad y la sensación de que el país ha sido convertido en un proveedor de alimentos para producir negocios y los alimentos son para comer”.
“Así la humanidad domesticó especies para alimentarse, no para transformarlas en mercancía, entonces cuando el alimento se convierte en un gran negocio, más con estas tecnologías, uno tiene que debatirlo, más allá de lo que cada uno piense”, redondeó al respecto.
Por su parte el diputado Héctor Flores señaló que “se generó un debate importante, porque es un tema de candente actualidad”. A la vez que planteó que las distintas exposiciones realizadas sobre el tema “tienen el fin de enriquecernos y debatir un tema que preocupa muchísimo y al que urgentemente tenemos la obligación de darle un marco legal valorando sustancialmente la salud de la población”.
Este contenido no está abierto a comentarios