El 70 por ciento de la agricultura entrerriana se realiza en arrendamientos
El 70 por ciento de la agricultura en la provincia se realiza en campos arrendados, confirmó a AIM el delegado de la Federación Agraria Argentina (FAA) en Entre Ríos, Alfredo Bel.
Además advirtió que “el aumento de los precios en los alquileres de los campos implica más costo para el productor, que es el que corre con todos los riesgos, ya que al ser en quintales fijos, el dueño de la tierra no tiene prácticamente riesgos, salvo algunas excepciones donde hay acuerdos, por ejemplo, si la cosecha es buena, cobra el productor y el propietario, pero son los menos. En la mayoría de los casos, los chacareros están obligados a contratar por quintales fijos o montos de dinero”.
El delegado de FAA admitió que hasta el momento no se realizó un relevamiento para detectar cuál es la situación generalizada, pero admitió que “hay una presión de los dueños de campos para lograr un incremento”.
Nueva ley de arrendamiento
En 2008, la FAA intentó promover la sanción de una nueva ley de arrendamientos, ya que “la que está vigente es de la época del proceso”, confirmó Bel.
El productor recordó a AIM que la campaña de esclarecimiento y propuesta sobre la concentración de la tierra comenzó en febrero de ese año. “La FAA elaboró una reforma de la ley de arrendamientos. Si bien en la Argentina la primera ley se logró en 1921, después hubo otra norma que fue la 13.243, derogada por el decreto ley 22.298 de Alfredo Martínez de Hoz, en 1978. Desde ese momento hasta la fecha nos manejamos con una ley del proceso”.
Bel recordó también que "a pesar de que el 6 de marzo de 2007 la Federación presentó un proyecto de ley en el Congreso, hasta ahora no hubo sanción de una nueva norma”.
Si bien aclaró que hay varias iniciativas presentadas sobre el tema (socialistas, de la Coalición Cívica e inclusive del kirchnerismo), “ninguno está en una etapa de prioridad en el debate. Desde FAA estamos tratando de generarla”.
El proyecto de ley que presentó la organización tiene “una cantidad de innovaciones importantes. Se plantean promociones, por ejemplo, cuando un dador de tierra le alquila a un productor chico, tiene ventajas impositivas. Lo que buscamos es que se ceda tierra a los productores más chicos, y lo que además planteará la FAA es que exista un límite en una cantidad de Unidades económicas sobre las cuales por encima no se puede arrendar”.
En otro orden, Bel advirtió que la situación de Entre Ríos es similar al de la Pampa Húmeda porque “el proceso de aumento del valor de los arrendamientos marca una mayor concentración y limita el arrendamiento a los productores pequeños. Cada vez se ve mayor concentración”.
El dirigente recordó que en la provincia están radicados grandes productores y “esta realidad limita la labor de los pequeños”. Por eso, la nueva ley de arrendamiento será una herramienta poderosa: “esta ley es novedosa, no es una reedición de la antigua porque contempla los actores nuevos que están dentro del sistema. Es decir, al rentista, a aquel que es propietario y la arrenda, las expectativas están centradas en que exista una relación entre productores chicos, tanto desde el punto de vista del arrendatario chico como del que es dueño de la tierra, para que se den contratos promovidos”.
Cabe recordar que el proyecto de ley de arrendamientos fue redactado por la comisión de Contratos Agrarios de FAA, que elaboró un exhaustivo estudio de la legislación internacional, y realizó una encuesta a nivel nacional tomando contacto directo con productores de distintas regiones del país, para conocer las principales demandas existentes.
Este contenido no está abierto a comentarios