El Iosper crea un aporte para financiar las prestaciones
Será de 12 pesos por mes, y el padrón original de contribuyentes estará compuesto por las 40 mil personas que hoy aportan 3 pesos por mes por el seguro de fallecimiento.
El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) resolvió crear un fondo extra de aporte voluntario entre sus afiliados de modo de conseguir un nuevo financiamiento para la realización de intervenciones médicas de alta complejidad, como los trasplantes o las cirugías cardíacas.
La idea de la obra social provincial, la mayor prestadora de salud de Entre Ríos con un universo cautivo de 250 mil afiliados, es bajar el porcentaje de aporte en coseguro que afrontan los afiliados, que en el caso de un transplante de corazón significa el 30 % sobre el costo total de la intervención, que ronda los 120 mil pesos.
Claro que en la mayoría de los casos el pago de ese coseguro se vuelve imposible, y se transforma en un crédito asistencial: la misma obra social financia al afiliado el pago de esa deuda, que en ocasiones van de las 400 a las 1.500 cuotas, por cuanto el monto a devolver cada mes no puede involucrar más del 10 % del salario del trabajador.
?En ese tipo de situaciones es cuando se rompe la solidaridad del sistema, porque es el propio paciente el que tiene que afrontar el costo de la salud?, dice Silvio Moreyra, titular de Iosper.
# Cómo funcionará
La resolución Nº 609, del 10 del actual, dio forma al denominado fondo voluntario, que en un primer momento quedará conformado por el padrón actual de aportantes al seguro por fallecimiento. Se trata de un universo de 40 mil afiliados que hasta ahora pagan por ese beneficio 3 pesos por mes; pero en el nuevo esquema, el aporte subirá notoriamente, hasta los 12 pesos.
La reglamentación que aprobó el Iosper, y que entrará efectivamente en vigencia en febrero de 2009, establece que el acceso al fondo ?constituye una opción voluntaria?, aunque de manera automática quedarán bajo ese régimen quienes actualmente conforman el padrón de aportantes del seguro por fallecimiento.
Quienes no quieran incorporarse tendrán un plazo de 30 días, que ya empezó correr, para solicitar su baja. ?En todos los casos en que los afiliados adheridos al subsidio para gastos de fallecimiento, no ejercieren el derecho aludido en el párrafo anterior en el plazo indicado, será considerado automáticamente, como afiliado voluntariamente adherido al Fondo Voluntario para Servicios Especiales?, dice la norma.
De mantenerse el número actual de aportantes, el Iosper embolsaría al mes unos 480 mil pesos, aunque la idea es que a fines del año entrante, el número afiliados que se sumen al sistema se duplique, y llegue a los 80 mil, con lo cual el ingreso mensual llegaría a los 960 mil pesos.
# Menos costo
De acuerdo al razonamiento que expone el titular del Iosper, la idea del fondo extra es ?desahogar? el bolsillo de los afiliados que deben someterse a intervenciones de alta complejidad, generalmente muy costosas, sobre los cuales deben hacerse cargo de una parte en concepto de coseguro.
-?Esto viene a resolver una serie de situaciones, como por ejemplo cuando un afiliado, con una media de ingreso de 1.500 pesos, tiene que hacer frente a un transplante de corazón, que por coseguro le significa tener que pagar una suma de 45 mil pesos. Aún cuando nosotros bajamos el aporte del coseguro, que antes era del 60 % y ahora es del 30 %, son cifras muy elevadas, que obligan al afiliado a pedir un crédito asistencial para poder saldar una deuda en plazos muy largos?, señala Moreyra.
El sistema que entrará en vigencia el año próximo, establece como requisito para incorporarse como aportantes estar dentro del padrón del subsidio por fallecimiento, en cuyo caso no se exigirá ?edad mínima ni máxima?, y en ese caso podrán acceder al beneficio de manera inmediata.
En el caso de los afiliados no aportantes al subsidio por fallecimiento, el requisito para ingresar al sistema es ser menor de 65 años, aunque, según especifica la norma, el Iosper ?se reserva el derecho de admisión al sistema, debiendo emitir la aceptación de su incorporación, para lo que deberá comprobarse que los mismos se encuentren afiliados, lo que se corroborará mediante el registro computarizado del Instituto?.
Y el beneficio en este caso recién comenzará a regir a partir de los 90 días de incorporación al sistema.
# Para destacar
En 2008, el Iosper tuvo un presupuesto de $ 217.452.526,87.
Abarca un universo de afiliados de 250 mil personas, un cuarto de la población total de Entre Ríos.
Su principal fuente de financiamiento son los aportes que realizan los empleados del Estado, y el propio Estado, como empleador, un promedio del 6,39 %, cuando otras obras sociales provinciales del resto del país tienen una media del 9,06 %.
Un afiliado activo aporta un 3 % de su salario, y otro 4 % realiza el Estado; un jubilado, aporta el 4 % de su salario, y el Estado, el 2 %, en vez del 4 % que fue hasta la década de 1990, cuando se redujo por la aplicación de una Ley de Emergencia Económica.
Los coseguros, la parte del valor de cada práctica médica que deben abonar los afiliados, es un mecanismo distorsionador del sistema.
Sobre el valor de una orden de consulta médica, que cuesta 26 pesos, el afiliado paga por coseguro 10 pesos.
Este contenido no está abierto a comentarios