Empresa investigada por trabajo esclavo tiene campos en Gualeguaychú
La empresa Satus Ager SA, a la que se le descubrieron trabajadores santiagueños reducidos a la servidumbre en predios de Ramallo y Arrecifes, explota campos cercanos a cuatro localidades entrerrianas: Gualeguaychú, Larroque, La Paz y Villaguay. La dirección de Trabajo confirmó a APF que no ha realizado inspecciones en esos establecimientos
Satus Ager SA está siendo investigada por la Justicia Federal, luego de que en procedimientos conjuntos con el ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, fueran detectados trabajadores de Santiago del Estero reducidos a servidumbre y con paupérrimas condiciones de trabajo y de existencia.
El primero de estos procedimientos se realizó el martes en la estancia Santa Celestina, en la zona de Ramallo, donde se detectaron 150 personas dedicadas a la desfloración del maíz bajo este régimen, nueve de las cuales eran menores. Ayer se produjo el segundo, en el establecimiento Doña Clementina, cercana a Arrecifes, donde la Justicia y el órgano de Trabajo bonaerense hallaron 101 en condiciones de extrema vulnerabilidad.
En el esquema de las “zonas de producción”, como denomina la empresa a los lugares donde se producen las semillas para exportación, Ramallo y Arrecifes están en la denominada “zona núcleo”, localizada en su portal web al norte de la provincia de Buenos Aires.
Lindante con la “zona núcleo” está la zona “Entre Ríos”, demarcada por un óvalo que se extiende al suroeste de Corrientes y a una franja del este de Santa Fe. Se detallan establecimientos en Gualeguaychú, Villaguay, La Paz y Larroque, donde se cultivan maíz templado, soja y sorgo.
Incluso se brindan detalles sobre el suelo (arcilloso) y el tipo de riego que se practica (por aspersión). Figuran también precisiones sobre las fechas de siembra (del 15/8 al 30/9) y de cosecha (15/1 al 30/2) y un promedio de las lluvias anuales (entre 1100 y 1200 mm anuales).
En la oficina de Inspecciones de la dirección Provincial de Trabajo se confirmó a APF que no hay, aún, pedidos de inspección sobre esta empresa. Por otro lado, en declaraciones a esta Agencia, Oscar Montero, el presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, dijo desconocer a la firma, fundada en 1996, orientada a la a la exportación de semillas de soja, maíz, trigo, sorgo y girasol, dentro de cuyos directivos figura Félix Manuel Cirio, el ex subsecretario de Agricultura de Felipe Solá.
Fuente: APF.
El primero de estos procedimientos se realizó el martes en la estancia Santa Celestina, en la zona de Ramallo, donde se detectaron 150 personas dedicadas a la desfloración del maíz bajo este régimen, nueve de las cuales eran menores. Ayer se produjo el segundo, en el establecimiento Doña Clementina, cercana a Arrecifes, donde la Justicia y el órgano de Trabajo bonaerense hallaron 101 en condiciones de extrema vulnerabilidad.
En el esquema de las “zonas de producción”, como denomina la empresa a los lugares donde se producen las semillas para exportación, Ramallo y Arrecifes están en la denominada “zona núcleo”, localizada en su portal web al norte de la provincia de Buenos Aires.
Lindante con la “zona núcleo” está la zona “Entre Ríos”, demarcada por un óvalo que se extiende al suroeste de Corrientes y a una franja del este de Santa Fe. Se detallan establecimientos en Gualeguaychú, Villaguay, La Paz y Larroque, donde se cultivan maíz templado, soja y sorgo.
Incluso se brindan detalles sobre el suelo (arcilloso) y el tipo de riego que se practica (por aspersión). Figuran también precisiones sobre las fechas de siembra (del 15/8 al 30/9) y de cosecha (15/1 al 30/2) y un promedio de las lluvias anuales (entre 1100 y 1200 mm anuales).
En la oficina de Inspecciones de la dirección Provincial de Trabajo se confirmó a APF que no hay, aún, pedidos de inspección sobre esta empresa. Por otro lado, en declaraciones a esta Agencia, Oscar Montero, el presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, dijo desconocer a la firma, fundada en 1996, orientada a la a la exportación de semillas de soja, maíz, trigo, sorgo y girasol, dentro de cuyos directivos figura Félix Manuel Cirio, el ex subsecretario de Agricultura de Felipe Solá.
Fuente: APF.
Este contenido no está abierto a comentarios