En Entre Ríos, un 4,10 por ciento de la población recibe pensiones por invalidez
Un informe sobre la cantidad de pensiones por invalidez que se distribuyen entre la Población Económicamente Activa (PEA), ubica a Entre Ríos en la mitad de la escala, con un 4,10 por ciento de los habitantes que perciben ese beneficio.
La situación empeora en provincias del Norte, donde los porcentajes van del 5 al 10 por ciento. Pero Formosa y Santiago del Estero encabezan el ranking con 10,6 por ciento y 11,03 por ciento, respectivamente.
En total, en Argentina se pagan 1.037.931 pensiones no contributivas por invalidez, el equivalente al 2,58 por ciento de la población. Pero cuando el foco se posa sobre la PEA, el número salta al 6,9 por ciento.
La frase se repite tanto en localidades del interior del país que hace dudar: “Es difícil conseguir quien quiera estar en blanco porque pierde el subsidio por invalidez”.
Un informe publicado por el diario porteño La Nación, con datos del Ministerio de Desarrollo Social, indica que los porcentajes se disparan sustancialmente en provincias del Norte, en las que también se registran elevados índices de pobreza. Santiago del Estero encabeza el ranking donde estas pensiones tienen mayor incidencia en la PEA: la percibe el 35 por ciento de la población en condiciones de trabajar. Le sigue Formosa, donde el 31,96 por ciento de los habitantes activos cobra el subsidio. Y en Chaco, ese porcentaje llega al 30,7 por ciento.
Los especialistas consultados coincidieron en que creció el número de esas pensiones en los últimos años y que esto responde a un esquema de clientelismo político. “Estos subsidios se usaron como asistencialismo político”, dijo Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).
Industria de certificados
En Misiones, el 6,48 por ciento de la población global cobra una pensión no contributiva por invalidez (22,3 por ciento de la PEA); el 4,65 por ciento de los riojanos recibe el beneficio (13,6 por ciento de la PEA) y el 4,27 por ciento de los tucumanos (12,3 por ciento de la PEA).
Según los datos oficiales actualizados y entregados por el Ministerio de Desarrollo Social -organismo ante el que se tramitan las pensiones-, el 4,1 por ciento de los habitantes de Salta recibe una (11,8 por ciento de la PEA) y el 3,17 por ciento de los jujeños (9,55 por ciento de la PEA).
Para obtener la pensión, la persona debe presentar un grado de discapacidad que disminuya su posibilidad laboral “en el 76 por ciento o más” (sea física o mental), además de no percibir -tampoco su cónyuge- ninguna jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva; no trabajar en relación de dependencia; no tener bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia o la de su grupo familiar; no tener parientes obligados legalmente a proporcionarle alimentos o bien que no estén en condiciones de hacerlo.
“Estos números hacen pensar que hubo una guerra o una enfermedad masiva que dejaron estos niveles de incapacidad -considera el asesor previsional Eduardo Viera-. Por mi experiencia, puedo afirmar que muchas veces se las usa como herramientas de clientelismo político”. Estas pensiones equivalen al 70 por ciento de una jubilación mínima, 3.962,7 pesos.
Los distritos con menos subsidios de este tipo son Tierra del Fuego (0,57 por ciento del total de habitantes; 1,1 por ciento de la PEA); la Ciudad de Buenos Aires (0,78 por ciento; 0,78 por ciento de la PEA); Santa Cruz (1,14 por ciento y 6.7 por ciento); Santa Fe (1,2 por ciento y 3,1), y la provincia de Buenos Aires, con el 1,65 por ciento del global de población y el 4,1 por ciento de los económicamente activos.
Las claves de las pensiones
* Las pensiones no contributivas se tramitan ante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Los beneficiarios son madres de siete o más hijos (se pagan 315.501 en el país); mayores de 70 años sin cobertura (9.930); prelados, leyes especiales, premios Nobel, primera conscripción, familiares de desaparecidos, premio Olímpico (75.249), y por invalidez (1.037.931).
* De las personas en edad de trabajar en las provincias que lideran el ranking cuentan con este subsidio el 35 por ciento de los santiagueños, el 31,96 por ciento de los formoseños y el 30,7 por ciento de los chaqueños.
* Para percibir una pensión no contributiva por invalidez la persona debe presentar “un grado de discapacidad que represente para su capacidad laboral una disminución del 76 por ciento o más”.
* No debe percibir, ni ella ni su cónyuge, ninguna jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva
* No tiene que estar empleado en relación de dependencia ni tener bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia o la de su grupo familiar.
* No debe tener parientes obligados legalmente a proporcionarle alimentos o que, teniéndolos, se encuentren impedidos para hacerlo.
* Tiene que ser argentino nativo, argentino naturalizado con por lo menos 5 años de residencia o extranjero con por lo menos 20 años de residencia.
2,58
Por ciento del total país, es el porcentaje que recibe una pensión por invalidez.
3.962
Pesos perciben los beneficiarios de una pensión por invalidez.
Este contenido no está abierto a comentarios