Entre Ríos es una provincia que vive el Carnaval de manera intensa
Entre Ríos es una provincia que se ha ido caracterizando con el correr de los años en un territorio donde el carnaval se convierte en uno de sus mayores atractivos culturales, festivos y turísticos comerciales.
Gualeguaychú es la ciudad que ha impuesto su nombre en estas festividades, incluso desplazando a otras provincias que tienen costumbres diferentes a la hora de celebrar la alegría.
Pero en la provincia, más allá de la majestuosidad y convocatoria multitudinaria que representa el Carnaval del País, esta celebración también se vive de manera apasionada en Concordia, Concepción del Uruguay, Hasenkamp, Victoria, Gualeguay, La Paz y Santa Elena, para nombrar a las que año tras año ofrecen su espectáculo tanto al público local como al visitante.
Un repaso por estos Carnavales permitirán anticipar por qué este verano, una vez más, Entre Ríos tendrá entre sus principales atractivos turísticos y culturales, una celebración que tiene como protagonistas a sus propios vecinos y que ha permitido generar una industria que atrae a propios y extraños.
El Carnaval del País
El Carnaval de Gualeguaychú es el espectáculo a cielo abierto más importante de la temporada veraniega del país.
El Corsódromo ha sido todo un emblema del espíritu que caracteriza a la tierra de los Poetas y Artistas.
Cuando se hizo carne aquella perversa decisión de gobierno “de que ramal que para, ramal que cierra”, la antigua estación de trenes se hundió en un silencio que entristeció a casi todos en la región.
Pero lejos que el abandono y los pastizales se convirtieran en una postal de la desidia estatal, en Gualeguaychú el predio del ferrocarril se transformó en un espacio ideal para que las personas se siguieran congregando para compartir.
Ubicado en el Parque de la Estación, que se extiende por casi 7,5 hectáreas, el Corsódromo ilumina las noches de verano, ofreciendo un espectáculo sin par. Con una pasarela de 500 metros de largo por diez de ancho, de alguna forma se presenta el escenario más grande que también tiene el verano en estas tierras.
En esta edición las protagonistas serán las comparsas Kamarr (Centro Social y Cultural Sirio Libanés), y que fue la última campeona, Ará Yeví (Club Tiro Federal) y
Marí Marí (Club Central Entrerriano).
Este año habrá diez noches de Carnaval, distribuidas de la siguiente manera y con sus correspondientes precios:
* Enero: los sábados 10 (90 pesos), 17 (150 pesos) y 24y 31 (180 pesos).
* Febrero: sábado 7 (200 pesos); sábado 14, domingo 15 y lunes 16 (220 pesos); y sábado 21 y 28 (220 pesos).
Una aclaración: los precios reflejan los valores para los mayores de once años e incluye acceso a las tribunas porque las ubicaciones se venden por separados. Los menores de diez años abonan cuarenta pesos.
Concepción del Uruguay
En La Histórica el Carnaval se vive en el Predio Multi Eventos. Este año, según anunciaron sus organizadores, el lema será: “¿Necesitamos que estés! Para ser lo que fuimos”.
Para esta edición se contará con seis comparsas propias de la ciudad: Aimará, Unidos do Bahía, Sambatuque, Urugua-í, Mundo de los Payasos y Mascaradas.
Este año la entrada será de 45 pesos para mayores, de 3 a 11 años pagarán 20 pesos y los menores de 3 años un seguro.
En cuanto a las fechas, la inauguración serán los 17, 24 y 31 de enero y en esta última noche se elegirá a la Reina del Carnaval y del Primer Mister Local. Luego continuarán los sábados 7 y 14 de febrero.
Concordia
El Rey Momo tiene también en Concordia su fiesta. En la Capital del Citrus desfilan miles de personas en varias comparsas de diversos sectores de la localidad. El espectáculo se desarrolla en el predio de la Estación Norte.
El Ente Permanente de Carnaval confirmó que esta edición contará con la participación de cinco comparsas en competencia: Unisur, Bella Samba, Imperio, Ráfaga y Emperatriz.
La fecha de inicio será el 17 de enero, con seis noches de desfile (dos de ellas dentro del fin de semana de carnaval de febrero).
El costo de la entrada se unificó en 100 pesos para anticipadas y generales.
Hasenkamp
Esta localidad se encuentra a ochenta kilómetros de Paraná. Y el carnaval suele atraer a los vecinos y turistas de la capital provincial.
A diferencia de Gualeguaychú, Hasenkamp cuenta con un Museo del Carnaval, donde se puede acceder a conocer los orígenes, el desarrollo y la historia de esta fiesta popular.
El museo se encuentra en dependencias de la propia Casa de la Cultura, ubicado curiosamente también en la ex estación del ferrocarril de esa localidad y que fue inaugurado en 2009, siguiendo la experiencia de Gualeguaychú.
Victoria
Victoria vive el Carnaval como una de sus fiestas más importantes del año. Terror Do Corso, Batuque, las mascarás sueltas, Satanú Do Samba y muchos otras le han dado fama y brillo a esta celebración.
El circuito se articula en la zona del Puerto, donde más de diez mil personas asisten al espectáculo, contando con el aporte de la vecina ciudad de Rosario.
Pero este año todo ha incertidumbre en la Ciudad de las Siete Colinas, al punto que muchos piensan que el Carnaval se transformará en corsos. Y esto dicho a pesar de que son muchos los vecinos que trabajan en sus tiempos libres pegando plumas, piedras y lentejuelas, construyendo espaldares y estandartes, la fiesta aún no tiene fecha definida.
El intendente de Victoria, Rubén Darío Garcilazo, y un grupo de concejales aprobaron un proyecto que autoriza a llamar a licitación a los interesados para explotar el espectáculo, pero todo ha sido una pérdida de tiempo para las diez agrupaciones que participan.
La directora de Cultura y Educación de esa Municipalidad, Eleonora Poles, expresó que “hay que volver al corso”, y ratificó que la idea es que “sea la fiesta del pueblo”. Así, dejó en claro que la apuesta será más barrial que multitudinaria.
De todos modos, la edición 2015 dará inicio el sábado 24 de enero continuando hasta el 21 de febrero, mientras que la elección de la Reina Departamental se realizará el 14 de febrero y el 21 de febrero la elección de la Reina Provincial.
Las nueve expresiones que han firmado contrato con la comuna son las siguientes: Chamameceando por la Puente, Obrigado Bateria, Alí Marí, Noche de Reinas, Fiesta, Arte y Magia, Hijos del Sol, El Batuque y Caixendé Sambá.
Santa Elena
Santa Elena es una de las ciudades que se caracteriza por los carnavales desde hace mucho tiempo, transformándose este evento en una tradición del norte entrerriano.
El Carnaval de estilo en Santa Elena tendrá una extensión de ocho sábados consecutivos (independientemente al Carnaval Federal de la Alegría) dando inicio el 10 de enero.
Las comparsas Poräsî y Emperatriz confirmaron al Ejecutivo Municipal sus intenciones de presentarse este año y días más tarde hizo lo propio las comparsas Itá Porá y Babiyú.
Gualeguay
Gualeguay cuenta con un Corsódromo con capacidad para veinte mil personas.
Generalmente al espectáculo lo conforman tres comparsas (K-arumbay, Sambá Verá y Sí- sí), con más de 200 artistas en escena.
A diferencia de otros carnavales entrerrianos, el de Gualeguay se caracteriza por una intensa participación del público, donde el juego con espuma y la posibilidad de fotografiarse con los integrantes de las comparsas, son los atractivos más importantes.
La Paz
El Carnaval de La Paz se realiza en el bulevar 25 de Mayo, entre Ituzaingó y Díaz Vélez. Las fechas anunciadas son el 3 y 7 de enero y el 7 y 14 de febrero.
Se trata de una fiesta popular donde también al público es un participante activo y forma parte del espectáculo, no sólo alentando a su comparsa preferida, sino bailando y mezclándose con las formaciones.
Las comparsas paceñas son: Carioca de La Paz, Marumbá y Pirayú, quienes le ponen brillo, color y pasión para que esa localidad también sea sinónimo de Carnaval entrerriano.
Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO
Este contenido no está abierto a comentarios