Hoy concluye el II ciclo de conferencias medioambientales
Hoy a las 19 de se llevará a cabo en la sede de Cafesg el último encuentro del II Ciclo de Conferencias Medioambientales, consistente en una serie de charlas-debate a través de las cuales se busca promover la discusión sobre cuestiones vinculadas a la ecología y a la calidad de vida en el ecosistema de la Región de Salto Grande.
Libre, gratuito y abierto a todo público, este Ciclo fue declarado de Interés Municipal y cuenta con el aval de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Entre Ríos y de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Las disertaciones de clausura tendrán como protagonistas, en primer término, a los licenciados Héctor Sejenovich y Valeria González Wetzel ?profesionales del área de Diagnóstico y Educación Ambiental de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos? quienes podrán a consideración del público el ?Diagnóstico Ambiental de Entre Ríos?.
El cierre definitivo, en tanto, estará a cargo del ingeniero forestal Eduardo Manghi y la ingeniera agrónoma Celina Montenegro, quienes expondrán sobre ?El Distrito del Ñandubay en el Inventario Nacional de Bosques Nativos?. Ambos son funcionarios de la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) de la Dirección de Bosques, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Fuente: APF Digtial.
Durante su versión 2008, el Ciclo contempló otras cuatro conferencias donde distintos especialistas provinciales y nacionales abordaron un amplio abanico de temas, tales como ?Intensificación y Extensificación de la Producción de Alimentos? (ingeniero zootecnista Víctor Badracco); ?Introducción a las cuestiones de Cambio Climático en el Contexto Internacional? (Florencia Yañez, funcionaria de la Dirección de Cambio Climático); ?Uso ambientalmente sustentable del Recurso Forestal proveniente de las plantaciones industriales? (licenciado Guillermo Luciano, coordinador del Estudio de Diagnóstico Ambiental de la Provincia); y ?Biodiversidad: conceptos generales, importancia y amenazas? (licenciado Sergio Goldfeder, miembro de la Coordinación de Conservación de la Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación).
Las acreditaciones para la conferencia de mañana se efectuarán a partir de las 18 en el hall de ingreso del edificio de CAFESG, ubicado en San Juan y Cadario de Concordia.
? Distrito del Ñandubay: empobrecido y amenazado
El Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos ha permitido conocer la situación, extensión y estado de los recursos forestales nativos de las principales regiones forestales del país incluyendo el distrito del Ñandubay de la región Espinal.
El inventario en este distrito comenzó con una revisión bibliográfica para determinar los límites del distrito dentro de la región Espinal. Posteriormente se identificaron los distintos tipos de vegetación utilizando técnicas de teledetección y se determinó la superficie, mientras que el estado de los bosques se evaluó mediante un muestreo de variables a campo. Los resultados de superficies y de la caracterización estructural de las formaciones boscosas se interpretan a través de mapas, informes y un software de consulta de base de datos. Entre los trabajos realizados se encuentra un estudio de fragmentación, un listado de especies de flora y de fauna, un relevamiento a campo de indicadores de biodiversidad, un informe del estado de conservación y un taller para la determinación de sitios prioritarios para la conservación.
Las conclusiones evidencian que los bosques del Distrito del Ñandubay están empobrecidos y amenazados por la sobre explotación y por el avance de la frontera agrícola. Entre los impactos ambientales más importantes se encuentran la pérdida de hábitat para una importante biodiversidad, el alto grado de fragmentación de la vegetación remanente, la degradación de los ecosistemas naturales, entre otras.
Del análisis de las causas y los efectos ambientales, así como del marco político institucional, se desprenden como prioridades en la implementación de políticas el fortalecimiento de los órganos de control y de gestión, el desarrollo de prácticas de manejo sustentable, aplicación de incentivos económicos, creación de áreas protegidas y otras. (APF.Digital)
Este contenido no está abierto a comentarios