Jornada por el Día Mundial de la Salud
El Gobierno de Entre Ríos realizará una jornada de reflexión por el Día Mundial de la Salud el lunes 7 de abril, en forma conjunta con la Organización Panamericana de la Salud.
Con una jornada organizada por el Ministerio de Salud y Acción Social, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Medioambiente, el Gobierno celebrará el Día Mundial de la Salud, cuyo lema este año es ?Proteger la salud de los efectos negativos del cambio climático?.
El Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, señala la fundación de la Organización Mundial de la Salud y constituye una oportunidad anual para llamar la atención del mundo hacia un tema de la mayor importancia para la salud mundial.
Este año el lema propone centrar la mirada en la necesidad de proteger la salud de los efectos negativos del cambio climático y generar debates mundiales sobre éste y el impacto que tiene en la salud. Al seleccionar este tema, la OMS reconoce que el cambio climático supone una amenaza creciente para la seguridad sanitaria mundial.
Gracias a una mayor colaboración, la comunidad mundial estará mejor preparada para hacer frente a los problemas sanitarios relacionados con el clima que se presenten en todo el mundo. Como ejemplo de esas medidas conjuntas se pueden citar el reforzamiento de la vigilancia y el control de las enfermedades infecciosas, el uso más seguro de suministros de agua cada vez más escasos, y la coordinación de la acción sanitaria en las emergencias.
Desde el Ministerio de Salud y Acción Social y la Secretaría de Medioambiente del Gobierno de Entre Ríos, organiza una jornada de concientización sobre la temática a realizarse el lunes 7 de abril en el Salón Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación.
# El cambio climático: un problema para el sector de la salud
Los peligros que el cambio climático supone para la salud son de naturaleza diversa y mundial, y van desde el aumento del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos hasta modificaciones de la dinámica de las enfermedades infecciosas. Muchas de las enfermedades más mortíferas son sensibles a las condiciones climáticas, de las que dependen su incidencia y propagación.
Tal como señala la Organización Mundial de la Salud, la deforestación contribuye al cambio climático y destruye fuentes de alimentos y plantas medicinales.
Algunas de las repercusiones sanitarias del cambio climático ya son manifiestas: aumento del número de muertos por olas de calor, variaciones de la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores y alteraciones de la distribución de los desastres naturales.
Estas repercusiones afectarán de forma desproporcionada a las poblaciones vulnerables, tales como los niños pequeños, los ancianos, los enfermos, los pobres y las poblaciones aisladas. La vulnerabilidad también es mayor en zonas con enfermedades endémicas sensibles al clima, grave escasez de agua y escasa producción de alimentos; pequeños estados insulares en desarrollo y regiones montañosas, y megalópolis y zonas costeras de países en desarrollo.
Los temas a abordar serán ?Cambio climático?, ?Calidad del agua? y ?El impacto del cambio climático en la salud? y los disertante el Dr. Angel Giano, Ministro de Salud y Acción Social, Prof. Guillermo Luciano, Director de la Unidad de Gestión de la Secretaría de Medio Ambiente y Salud para la región del Río Uruguay, Ing. Héctor Retamal, Prof. Horacio Melo,
Dr. Luis Roberto Escoto, consultor de OPS, Dr. Mario Elizalde, Secretario de Salud y el Ing. Fernando Raffo, Secretario de Medioambiente.
Este contenido no está abierto a comentarios