.
La Provincia abordará de manera integral el Plan contra el Hambre
En el marco del Plan Nacional Argentina contra el Hambre, el Gobierno Provincial prepara un abordaje integral, a través de políticas interministeriales. La prioridad será fortalecer los rubros como economía solidaria, salud, educación, PyME, comercios y redes comunitarias, entre otros de similar carácter colectivo.
Dados los lineamientos del Plan del Gobierno Nacional, los ministros de Desarrollo Social, Marisa Paira; de Salud, Sonia Velázquez; de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo; y el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, son los responsables de garantizar la articulación de las políticas intersectoriales que se instrumentarán en la provincia.
El objetivo general del Plan es garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población y de las familias argentinas con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social. De este modo involucra acciones de diversos organismos y niveles del Estado.
El Plan establece cuatro componentes que estructuran las acciones a ejecutar en cada territorio. “Se trata de una estrategia integral, que comprende la seguridad alimentaria, la asistencia en situaciones críticas, el apoyo a la producción de alimentos y a su comercialización, y el fortalecimiento de las redes comunitarias”, puntualizó la ministra Marisa Paira al término del encuentro desarrollado este miércoles en la cartera social.
En esa línea, la ministra resaltó que “poder llevar adelante este Plan requiere del trabajo conjunto entre las áreas del Gobierno Provincial y con los municipios entrerrianos”. A su vez, señaló que “la administración que encabeza el gobernador Gustavo Bordet viene trabajando en el fortalecimiento de un proceso de desarrollo social y humano que hoy está en consonancia con esta política de Estado impulsada desde Nación”.
La tarjeta Alimentar es uno de los instrumentos del Plan. Al respecto, Paira detalló: “Argentina Contra el Hambre tiene una fuerte impronta en los primeros años, centra la mirada en las políticas de primera infancia, y prevé un acompañamiento del Estado a través de los comedores escolares después de los seis años, así como el trabajar hábitos y criterios de alimentación saludable con las familias”.
Por su parte la ministra de Salud, Sonia Velázquez, destacó la estrategia como “una oportunidad de sinergia para el trabajo conjunto, desde una política mancomunada e integral desde la perspectiva de los derechos humanos encomendada por el gobernador Gustavo Bordet”. En este sentido, amplió que a partir de este lanzamiento pudieron avanzar en seguir fortaleciendo un abordaje integral de las políticas públicas desde la inter sectorialidad –tanto Educación, Desarrollo, Producción– y la inter jurisdicción entre Nación, la Provincia y cada uno de los municipios con un rol relevante para llevar adelante las políticas en territorio”.
Articulación con comercios y PyME
Por su parte, el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juna José Bahillo, expresó que “desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería del ministerio estamos elaborando programas que tienen relación directa con economías familiares, tanto de subsistencia como de auto emprendimientos, y las apoyamos en su capacitación, para desarrollar aún más sus capacidades y fomentar la comercialización”.
“Esto tiene que ver fundamentalmente con lo que es horticultura, en lo que refiere a agricultura familiar, contando con un fortalecimiento importante desde el Gobierno Nacional, fomentando la gestión de fondos para el sector de economías más vulnerables y haciendo un acompañamiento, ayudando así a que puedan ir insertándose en una economía más formal”, añadió al respecto.
“Desde el Ministerio tenemos que trabajar también en una articulación de los comercios y las PyME locales y provinciales, logrando una vinculación con los titulares de la tarjeta, generando un dinamismo y una mayor y mejor optimización en la utilización de los fondos a los beneficiarios”, resaltó Bahillo.
Abordajes territoriales
Por su parte, el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, detalló: “Dentro de lo que tiene que ver con la situación a corto plazo, nuestro trabajo desde Educación va a tener que ver con el acompañamiento en los abordajes territoriales, justamente tratar de aportar en la población destinataria de este programa líneas que trabajen no solo con nuestros niños y niñas, sino también con las familias respecto a orientar el consumo”.
“En el mediano plazo, será seguir trabajando y potenciando espacios como este. Del trabajo en red, articulado, tenemos mucho para aportar desde Educación, sobre todo pensado en tener una línea de educación nutricional que llegue a la escuela en torno a cómo cambiar hábitos culturales respecto a la alimentación y que eso también impacte en comedores escolares; contemplando la posibilidad de potenciar la producción local y el consumo de esta producción en nuestros comedores escolares”, agregó el funcionario.
“En ese sentido también tenemos que comenzar a capacitar en términos de producción agroecológica utilizando la referencia que tienen nuestras escuelas agrotécnicas, entre otras líneas que se van a ir trabajando en este Consejo que se está conformando a nivel provincial en torno al Programa Argentina Contra el Hambre”, redondeó Müller.