Reclamo salarial: los docentes marcharon exigiendo se reabran las paritarias
“Desde esta perspectiva ofensiva es que rechazamos el cierre de la discusión paritaria y exigimos la reapertura de la negociación salarial con una propuesta superadora. Plata hay, porque la recaudación provincial aumentó. Queremos ya la recomposición que pedimos y que los tres tramos planteados se efectivicen todos desde marzo”.
Demandó el secretario General de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Fabián Peccín. Las declaraciones las formuló ayer, en el último día de paro docente, ante una multitud de trabajadores de la educación que confluyó en el mismo reclamo: una nueva convocatoria para debatir sobre salarios.
Alrededor de cinco cuadras de docentes de toda la provincia llegaron a la capital entrerriana para movilizarse en mejoras de reclamo salariales. Asimismo, en Paraná se hizo presente la secretaria General de la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Stella Maldonado, quien calificó a Entre Ríos como “una provincia rica con un Estado pobre” y catalogó a la propuesta como “insignificante e insuficiente”. La marcha fue apoyada y acompañada por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), entre otras organizaciones sociales y sindicales, publicó Análisis Digital.
Los trabajadores de la educación, partieron pasadas las 11 desde la intersección de calles Laprida y Buenos Aires, circularon por esa arteria hasta calle España, donde caminaron hasta Córdoba para completar el recorrido en la explanada de la Casa de Gobierno. El acto se realizó mientras en el interior de la Casa Gris sesionaba la Cámara de Senadores, y que culminó después de las 13.
Peccín aseguró que la conducción de Agmer no dará “un paso atrás en los derechos ya conquistados, que vamos a defender el proceso en marcha, que somos los trabajadores los que bancamos esto… Venimos a decir que sólo con la certeza del reclamo podremos defender los derechos adquiridos”.
“Desde esta perspectiva ofensiva es que rechazamos el cierre de la discusión paritaria por ser insuficiente la propuesta y porque no está a la altura de una recomposición”, exigió.
El dirigente sindical enumeró punto por punto los reclamos. Remarcó que exigen el “incremento del mínimo no imponible de Ganancias”, solicitó “la universalidad de las asignaciones”, una “planificación en infraestructura escolar”, entre otros pedidos.
Dijo también que defienden la Ley de Jubilaciones y Pensiones de la provincia y dicen “no a la armonización con el Estado nacional”, que repudian los descuentos por paro, “entendiendo que coartan el derecho a la huelga”. Solicitó además “la implementación de la propuesta de la CTA Entre Ríos sobre una verdadera y progresiva reforma tributaria”, exigió “más presupuesto educativo”, rechazó “la extracción de hidrocarburos a través de mecanismos como el fracking y la explotación del modelo agrícola y sojero que envenena con agrotóxicos a las escuelas y sus alumnos”. Reclamó la “urgente convocatoria al diálogo sobre salarios y con una propuesta superadora”, publicó Análisis Digital.
Asimismo, convocó a participar de la movilización que encabezará CTERA el 6 de marzo al Ministerio de Educación de la Nación para pedir la reapertura de la discusión salarial. “Acá venimos a decir que esta es una batalla cultural y pedagógica, porque luchamos por una educación liberadora para una Latinoamérica liberada”, definió el titular del gremio.
Por otro lado, cuestionó la circular del Consejo General de Educación (CGE) a través de la cual se daba un ultimátum a los directores de escuelas para que informaran sobre los docentes que adherían a la medida de fuerza, bajo amenaza de aplicar “sanciones disciplinarias”.
“No somos patrones, somos trabajadores. No nos comprometan. Que se juegue el poder político y salgan con funcionarios a las escuelas a decir quién está adherido, pero no pongan en ese lugar a los directivos. Con este tipo de medidas, el CGE apunta al terror, y sabemos lo que es el terror, lo vivimos en otros años. Esas conquistas no las vamos a ceder”, insistió.
Alrededor de cinco cuadras de docentes de toda la provincia llegaron a la capital entrerriana para movilizarse en mejoras de reclamo salariales. Asimismo, en Paraná se hizo presente la secretaria General de la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Stella Maldonado, quien calificó a Entre Ríos como “una provincia rica con un Estado pobre” y catalogó a la propuesta como “insignificante e insuficiente”. La marcha fue apoyada y acompañada por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), entre otras organizaciones sociales y sindicales, publicó Análisis Digital.
Los trabajadores de la educación, partieron pasadas las 11 desde la intersección de calles Laprida y Buenos Aires, circularon por esa arteria hasta calle España, donde caminaron hasta Córdoba para completar el recorrido en la explanada de la Casa de Gobierno. El acto se realizó mientras en el interior de la Casa Gris sesionaba la Cámara de Senadores, y que culminó después de las 13.
Peccín aseguró que la conducción de Agmer no dará “un paso atrás en los derechos ya conquistados, que vamos a defender el proceso en marcha, que somos los trabajadores los que bancamos esto… Venimos a decir que sólo con la certeza del reclamo podremos defender los derechos adquiridos”.
“Desde esta perspectiva ofensiva es que rechazamos el cierre de la discusión paritaria por ser insuficiente la propuesta y porque no está a la altura de una recomposición”, exigió.
El dirigente sindical enumeró punto por punto los reclamos. Remarcó que exigen el “incremento del mínimo no imponible de Ganancias”, solicitó “la universalidad de las asignaciones”, una “planificación en infraestructura escolar”, entre otros pedidos.
Dijo también que defienden la Ley de Jubilaciones y Pensiones de la provincia y dicen “no a la armonización con el Estado nacional”, que repudian los descuentos por paro, “entendiendo que coartan el derecho a la huelga”. Solicitó además “la implementación de la propuesta de la CTA Entre Ríos sobre una verdadera y progresiva reforma tributaria”, exigió “más presupuesto educativo”, rechazó “la extracción de hidrocarburos a través de mecanismos como el fracking y la explotación del modelo agrícola y sojero que envenena con agrotóxicos a las escuelas y sus alumnos”. Reclamó la “urgente convocatoria al diálogo sobre salarios y con una propuesta superadora”, publicó Análisis Digital.
Asimismo, convocó a participar de la movilización que encabezará CTERA el 6 de marzo al Ministerio de Educación de la Nación para pedir la reapertura de la discusión salarial. “Acá venimos a decir que esta es una batalla cultural y pedagógica, porque luchamos por una educación liberadora para una Latinoamérica liberada”, definió el titular del gremio.
Por otro lado, cuestionó la circular del Consejo General de Educación (CGE) a través de la cual se daba un ultimátum a los directores de escuelas para que informaran sobre los docentes que adherían a la medida de fuerza, bajo amenaza de aplicar “sanciones disciplinarias”.
“No somos patrones, somos trabajadores. No nos comprometan. Que se juegue el poder político y salgan con funcionarios a las escuelas a decir quién está adherido, pero no pongan en ese lugar a los directivos. Con este tipo de medidas, el CGE apunta al terror, y sabemos lo que es el terror, lo vivimos en otros años. Esas conquistas no las vamos a ceder”, insistió.
De la Redacción
EL ARGENTINO/Agencias
Este contenido no está abierto a comentarios