Se detectan diez casos de sida por mes en la provincia
El responsable del Programa Provincial de VIH/Sida, Eduardo Elías, confirmó que se detectan 10 nuevos casos de VIH por mes en Entre Ríos, "promedio que se ha mantenido y que este año vimos una pequeña disminución".
En diálogo con LT14, Elías habló sobre los diagnósticos y estadísticas. Se detectan 10 nuevos casos de VIH por mes en Entre Ríos. "En los últimos años esta estadística se ha mantenido, más allá de que este año vimos una pequeña disminución de casos diagnosticados en el provincia, en relación a los promedios históricos", explicó Elías.
También se refirió a las campañas de prevención sobre la enfermedad. Consideró que la mejor campaña es "llegar a la comunidad en forma directa" es decir, trabajar en escuelas, hospitales, centros de salud, unidades penitenciarias de toda la provincia.
Luego, el funcionario se refirió a la distribución de la medicación para todas las personas enfermas de VIH/Sida. "No tenemos problemas de entrega, nos llega en tiempo y forma", aseveró. Además, Elías habló sobre los índices, la pandemia y las conductas; y recordó que los análisis son gratuitos. Los interesados en realizarse una prueba de sangre, pueden acercarse al laboratorio de lunes a viernes de 7 a 13 en calle Santa Fe 250 de Paraná.
La acción de la Iglesia
La Iglesia católica es la entidad que mayor asistencia a los enfermos de SIDA proporciona en el mundo entero. En efecto, asiste a los enfermos de SIDA, con todo tipo de asistencia, en 117.000 centros extendidos en todo el mundo.
Así lo reveló el presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, monseñor Zygmunt Zimowski en una entrevista concedida al diario vaticano L’Osservatore Romano con motivo del Congreso “La centralidad de la atención de la persona en la prevención del tratamiento del SIDA-HIV”, que se realizó en Roma los días 27 y 28 de mayo.
En el congreso, organizado por la fundación El Buen Samaritano, instituida por el beato Juan Pablo II en 2004 y confiada al Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, se buscó, entre otras cuestiones, cómo responder a las preguntas de "muchos obispos que se dirigen a nuestro dicasterio para tener una orientación constante, con ayuda material pero sobre todo con información sobre lo último de la ciencia en la lucha contra esta enfermedad".
Otros objetivos fueron la mejora de la atención pastoral y sanitaria a los enfermos de SIDA, la solicitud de la solidaridad de los países ricos hacia los más pobres "ya que todavía existen demasiadas personas que mueren sin tener acceso a las terapias que necesitan, en particular a los antirretrovirales" que se usan para esta afección y que han permitido diversos avances en este campo.
También se refirió a las campañas de prevención sobre la enfermedad. Consideró que la mejor campaña es "llegar a la comunidad en forma directa" es decir, trabajar en escuelas, hospitales, centros de salud, unidades penitenciarias de toda la provincia.
Luego, el funcionario se refirió a la distribución de la medicación para todas las personas enfermas de VIH/Sida. "No tenemos problemas de entrega, nos llega en tiempo y forma", aseveró. Además, Elías habló sobre los índices, la pandemia y las conductas; y recordó que los análisis son gratuitos. Los interesados en realizarse una prueba de sangre, pueden acercarse al laboratorio de lunes a viernes de 7 a 13 en calle Santa Fe 250 de Paraná.
La acción de la Iglesia
La Iglesia católica es la entidad que mayor asistencia a los enfermos de SIDA proporciona en el mundo entero. En efecto, asiste a los enfermos de SIDA, con todo tipo de asistencia, en 117.000 centros extendidos en todo el mundo.
Así lo reveló el presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, monseñor Zygmunt Zimowski en una entrevista concedida al diario vaticano L’Osservatore Romano con motivo del Congreso “La centralidad de la atención de la persona en la prevención del tratamiento del SIDA-HIV”, que se realizó en Roma los días 27 y 28 de mayo.
En el congreso, organizado por la fundación El Buen Samaritano, instituida por el beato Juan Pablo II en 2004 y confiada al Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, se buscó, entre otras cuestiones, cómo responder a las preguntas de "muchos obispos que se dirigen a nuestro dicasterio para tener una orientación constante, con ayuda material pero sobre todo con información sobre lo último de la ciencia en la lucha contra esta enfermedad".
Otros objetivos fueron la mejora de la atención pastoral y sanitaria a los enfermos de SIDA, la solicitud de la solidaridad de los países ricos hacia los más pobres "ya que todavía existen demasiadas personas que mueren sin tener acceso a las terapias que necesitan, en particular a los antirretrovirales" que se usan para esta afección y que han permitido diversos avances en este campo.
Este contenido no está abierto a comentarios