Se dictará un postgrado sobre industrias culturales
Mediante gestiones realizadas por el Ministerio de Cultura de Entre Ríos, se dictará en la provincia un postgrado sobre industrias culturales. Se trata de una de las maestrías más importantes en Latinoamérica y la única de ese estilo en Argentina.
Los alumnos entrerrianos accederán a herramientas teóricas y prácticas, que les permitirán abordar las cadenas de agregado de valor en el sector cultural. El dictado estará a cargo de la Universidad Nacional de Quilmes.
Mediante un convenio entre el Ministerio de Cultura y la Universidad de Quilmes, se dictará en Paraná una Maestría en Industrias Culturales, Política y Gestión. El dictado comenzará en la primera quincena de marzo, y el principal objetivo del gobierno es capacitar su propio recurso humano.
El ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, remarcó que el desafío “es formar nuestro propios recursos humanos para estudiar y pensar formas de mejorar las cadenas de valor agregado en esta materia. Desde el Estado provincial entendemos que es una medida estratégica, en tanto que las industrias culturales representan una importante fuente de creación de puestos de trabajo en Entre Ríos, el potencial de crecimiento es enorme. De esta forma, generando políticas orientadas a fortalecer este sector, estaremos aportando a que cada vez más entrerrianos accedan a fuentes genuinas de trabajo, uno de los principales objetivos planteado por nuestro gobernador Sergio Urribarri para esta gestión”.
A nivel país las industrias culturales generan el 3,5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), lo que significa alrededor de 300 mil empleos en los diferentes puntos de la cadena de valor. Entre Ríos aporta un 4,7 por ciento al total nacional, creciendo un 200 por ciento entre 2003 y 2011. Solo en 2011 las industrias culturales entrerrianas aportaron 773 millones de pesos al PBI provincial.
Báez subrayó que el objetivo de la maestría en un corto plazo “es jerarquizar a funcionarios y técnicos de la administración pública en este tema. Por otra parte, tendremos tesis y trabajos prácticos de calidad profesional que podrán aportar ideas innovadoras para generar empleo genuino en la provincia. También hay que pensar que, a mediano y largo plazo, contaremos con un equipo de entrerrianos con capacidad de crear talleres, tecnicaturas, carreras de grado y especializaciones en nuestros ámbitos académicos. Al ser nuestro propio recurso humano el que realice esta tarea, tendremos por seguro que estará basada en las necesidades regionales ancladas en nuestra realidad”.
La maestría
La maestría se dictará en Paraná durante dos años. Las clases se desarrollarán tres días por semana, otorgando el título de Magister en Industrias Culturales: Gestión y Política. Está dirigido a quienes deseen participar en el diseño y aplicación de políticas culturales, con especial énfasis en el sector más dinámico económicamente, las industrias culturales. También procura brindar conocimientos adecuados a quienes participen en la gestión de emprendimientos culturales en pequeñas y medianas empresas. El plan de estudios se organiza en base a dos núcleos, Políticas de Comunicación y Gestión de Proyectos, además de un tercer núcleo referido a las transformaciones de las industrias culturales con dos orientaciones: industrias gráficas y multimedia e industrias audiovisuales y multimedia.
El Ministerio de Cultura y Comunicación ha organizado un sistema de becas, mediante el cual se cubrirá el total del costo por matrícula y las cuotas mensuales de cada uno de los seis trimestres que dura el postgrado a 24 profesionales. La mitad de los becarios serán recursos humanos pertenecientes el gobierno provincial, otras seis becas se otorgarán a claustros universitarios con el objetivo de generar esta rama académica en sus ámbitos; siendo otorgados los otros seis cupos a profesionales entrerrianos externos a los dos ámbitos anteriores.
Los aspirantes a las de los dos primeros sectores serán seleccionados por el Ceicer, quedando abierta la inscripción para las seis restantes. Quienes estén interesados deberán enviar su CV a industriasculturaleser@gmail.com. Todos los aspirantes serán evaluados por los responsables de la Maestría de la Universidad Nacional de Quilmes. Los postulantes deben ser graduados universitarios o terciarios en carreras con no menos de cuatro años de duración reconocidas por el Poder Ejecutivo Nacional.
Para mayor información enviar correo electrónico a industriasculturaleser@gmail.com.
Mediante un convenio entre el Ministerio de Cultura y la Universidad de Quilmes, se dictará en Paraná una Maestría en Industrias Culturales, Política y Gestión. El dictado comenzará en la primera quincena de marzo, y el principal objetivo del gobierno es capacitar su propio recurso humano.
El ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, remarcó que el desafío “es formar nuestro propios recursos humanos para estudiar y pensar formas de mejorar las cadenas de valor agregado en esta materia. Desde el Estado provincial entendemos que es una medida estratégica, en tanto que las industrias culturales representan una importante fuente de creación de puestos de trabajo en Entre Ríos, el potencial de crecimiento es enorme. De esta forma, generando políticas orientadas a fortalecer este sector, estaremos aportando a que cada vez más entrerrianos accedan a fuentes genuinas de trabajo, uno de los principales objetivos planteado por nuestro gobernador Sergio Urribarri para esta gestión”.
A nivel país las industrias culturales generan el 3,5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), lo que significa alrededor de 300 mil empleos en los diferentes puntos de la cadena de valor. Entre Ríos aporta un 4,7 por ciento al total nacional, creciendo un 200 por ciento entre 2003 y 2011. Solo en 2011 las industrias culturales entrerrianas aportaron 773 millones de pesos al PBI provincial.
Báez subrayó que el objetivo de la maestría en un corto plazo “es jerarquizar a funcionarios y técnicos de la administración pública en este tema. Por otra parte, tendremos tesis y trabajos prácticos de calidad profesional que podrán aportar ideas innovadoras para generar empleo genuino en la provincia. También hay que pensar que, a mediano y largo plazo, contaremos con un equipo de entrerrianos con capacidad de crear talleres, tecnicaturas, carreras de grado y especializaciones en nuestros ámbitos académicos. Al ser nuestro propio recurso humano el que realice esta tarea, tendremos por seguro que estará basada en las necesidades regionales ancladas en nuestra realidad”.
La maestría
La maestría se dictará en Paraná durante dos años. Las clases se desarrollarán tres días por semana, otorgando el título de Magister en Industrias Culturales: Gestión y Política. Está dirigido a quienes deseen participar en el diseño y aplicación de políticas culturales, con especial énfasis en el sector más dinámico económicamente, las industrias culturales. También procura brindar conocimientos adecuados a quienes participen en la gestión de emprendimientos culturales en pequeñas y medianas empresas. El plan de estudios se organiza en base a dos núcleos, Políticas de Comunicación y Gestión de Proyectos, además de un tercer núcleo referido a las transformaciones de las industrias culturales con dos orientaciones: industrias gráficas y multimedia e industrias audiovisuales y multimedia.
El Ministerio de Cultura y Comunicación ha organizado un sistema de becas, mediante el cual se cubrirá el total del costo por matrícula y las cuotas mensuales de cada uno de los seis trimestres que dura el postgrado a 24 profesionales. La mitad de los becarios serán recursos humanos pertenecientes el gobierno provincial, otras seis becas se otorgarán a claustros universitarios con el objetivo de generar esta rama académica en sus ámbitos; siendo otorgados los otros seis cupos a profesionales entrerrianos externos a los dos ámbitos anteriores.
Los aspirantes a las de los dos primeros sectores serán seleccionados por el Ceicer, quedando abierta la inscripción para las seis restantes. Quienes estén interesados deberán enviar su CV a industriasculturaleser@gmail.com. Todos los aspirantes serán evaluados por los responsables de la Maestría de la Universidad Nacional de Quilmes. Los postulantes deben ser graduados universitarios o terciarios en carreras con no menos de cuatro años de duración reconocidas por el Poder Ejecutivo Nacional.
Para mayor información enviar correo electrónico a industriasculturaleser@gmail.com.
Este contenido no está abierto a comentarios