PROVINCIAL
Stratta firmó el decreto y oficializó el aumento salarial a los docentes
La vicegobernadora Laura Stratta firmó el decreto Nº 59, el 25 de enero de 2023, a través del cual el Poder Ejecutivo oficializa el aumento salarial a los docentes acordado en la paritaria de noviembre de 2022. Se trata de un incremento del 5,35 por ciento, que equipara el aumento acordado con los maestros el año último con el índice de inflación, más un 5 por ciento.
A lo largo de 2022, el gobierno acordó con los docentes una suba salarial del 94,45 por ciento, pero la inflación de los últimos 12 meses fue del 94,80 por ciento. La diferencia, del 0,35 por ciento, más el 5 por ciento al que se obligó pagar el Ejecutivo en paritaria es lo que se liquidará con los sueldos de enero.
El decreto dispone el aumento a partir del 1º de enero de 2023 del valor del punto índice docente de jornada simple y del punto índice docente para el cálculo de la bonificación prolongación de jornada y jornada completa en un 5,35 por ciento sobre los valores vigentes a febrero de 2022. Para jornada simple, el valor del punto índice se fijó en $38,5348, y para jornada completa, $66,5861.
De acuerdo a los simuladores hechos por el especialista en salario docente de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Víctor Hutt, un maestro de grado sin antigüedad, cobrará a fin de mes una suma de $101.933, y registrará un incremento anual en 2022 del 102,08 por ciento; en tanto, un maestro de grado con 60 por ciento de antigüedad, percibirá $120.612, y en ese caso la suba será de 103,08 por ciento; un maestro con el máximo de antigüedad en la carrera cobrará $159.551, con un incremento del 102,27 por ciento, consignó el portal Entre Ríos Ahora.
Mientras, un maestro de grado de escuela de jornada completa sin antigüedad percibirá a fin de mes $140.632, y con el máximo de la antigüedad, $238.742, con una suba del 103,12 por ciento.
En el caso de los docentes, el acuerdo paritario que se firmó el 2 de noviembre último fijó que, con los haberes de enero, se abonaría un 5 por ciento por encima de la inflación del año 2022, además la diferencia entre el 94,5 por ciento, que fue la pauta anual acordada, y el índice de inflación que finalmente arrojara el año, y que fue del 94,8 por ciento. De ese modo, con los haberes de enero se pagará el 5 por ciento más 0,35 por ciento de diferencia entre lo percibido y la inflación de 2022, de acuerdo a lo que señalaron fuentes gremiales.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) relevó el índice de inflación de diciembre, que subió al 5,1 por ciento desde los 4,9 por ciento que había marcado en noviembre. El IPC (índice de precios al consumidor) para todo 2022 culminó en 94,8 por ciento, el mayor nivel en 32 años.
El 2 de noviembre último, los gremios docentes aceptaron la propuesta salarial del gobierno. Así, con los aumentos aplicados en los haberes de octubre y noviembre se alcanzó un 94,45 por ciento. La promesa oficial fue que, una vez conocido el índice anual de inflación de 2022, se pagaría la diferencia, más un 5 por ciento por encima.
La pauta acordada, un 7 por ciento para octubre y un 18 por ciento para noviembre llevó el mínimo garantizado de bolsillo para el cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, a una cifra de $96.000.
Hutt señaló al portal Entre Ríos Ahora que, de acuerdo al cierre de inflación, entre 94,45 que aplicó en incremento anual salarial el gobierno y este 94,8 de inflación anual en 2022, “deberían liquidar en enero con un aumento del 5,35 por ciento, en forma automática, es lo que ya se acordó, ahora esperamos el anuncio. Cerramos un año muy cerca de la inflación anual y con la cláusula de superación nos aseguramos el 5 arriba”.
Eso efectivamente es lo que ocurrió y que quedó plasmado en el decreto Nº 59 firmado por la vicegobernadora.