Buscan mejorar la respuesta a la demanda de trasplantes en jornadas del Incucai
La generación de donantes, las dificultades de acceso a la lista de espera y la concentración geográfica de centros de trasplante son algunos de los temas que guiaron el debate de los actores del sistema nacional de Donación y Trasplante en el marco de las primeras jornadas que se realizan desde la pandemia de coronavirus que comenzaron ayer, organizadas por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), con el objetivo "de mejorar la capacidad de respuesta a la demanda de trasplante de órganos, tejidos y células en Argentina".
La apertura de las jornadas estuvo a cargo de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el presidente de Incucai, Carlos Soratti junto al subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización, Claudio Ortiz, y el secretario de Calidad en Salud, Alejandro Collia.
"Esta jornada es de encuentro de todos los actores fundamentales, de discusión y para compartir todo lo que se hizo, pero sobre todo ver lo que falta para poder avanzar en ese sentido", dijo Vizzotti, y recordó que "en 2019 se había llegado a un récord de procuración y de donación que la pandemia hizo retroceder, y ahora estamos de vuelta en esa situación".
En la apertura, frente a la audiencia compuesta por unos 250 asistentes, la ministra anunció que firmó la resolución ministerial que crea el Programa ERCA desarrollado junto a la Sociedad de Nefrología para Enfermedad Renal Crónica Avanzada, para favorecer la prevención, el diagnóstico precoz y agilizar la entrada a la lista de espera acortando el período de diálisis de los pacientes.
"Desde el Ministerio de Salud, con el Incucai y las provincias siempre buscamos más instancias, por eso, se creó Procurar con una resolución ministerial, una instancia donde los hospitales tendrán protagonismo y puedan generarse unidades de procuración de órganos para trasplante. Ya son 11 los hospitales y hay financiamiento con capacitación desde el Estado Nacional a través del Incucai para seguir instalando y generando la mayor cantidad de oportunidades ante la posibilidad de identificar un donante y que eso se traduzca en trasplante", destacó Vizzotti.
Entre los actores del Sistema Nacional de procuración e implante estuvieron presentes integrantes de sociedades científicas, financiadores, directores de hospitales y pacientes en lista de espera y trasplantados quienes abordaron sus visiones en mesas redondas.
"Este es el primer encuentro federal -post pandemia- para revisar lo que estamos haciendo y plantear nuevas estrategias", explicó Soratti a Télam.
Los objetivos del encuentro apuntan a generar un ámbito federal de debate, discusión e intercambio que permita compartir las experiencias de trabajo de cada equipo, identificar las fortalezas y debilidades de cada una de las realidades locales con la finalidad de trazar planes y programas para la implementación de las estrategias de intervención, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta a la demanda de trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país", informaron desde el Incucai.
"Al salir de la pandemia nos dimos cuenta que teníamos que identificar los problemas de magnitud, analizarlos y armar una estrategia de intervención para que aumente la oportunidad de trasplante, disminuya la lista de espera y los tiempos de espera para el trasplante", añadió el titular de Incucai.
En ese sentido, advirtió que "hay diez provincias" que no tienen programas de trasplante, donde las personas que lo necesitan van a otras, generalmente a Buenos Aires.
"No obstante en Buenos Aires no es posible absorber toda esa demanda, por eso es necesario promover el desarrollo de programa de trasplantes en todas las provincia, y en zonas o provincias de baja densidad hacerlo allí donde haya grupos poblacionales que puedan compartir", explicó.
En su exposición Soratti puntualizó los principales problemas que presenta el sistema: las barreras de acceso a lista de espera renal y al trasplante; la escasa generación de donantes en relación con la potencialidad del sistema de salud y con la demanda; y el acceso al trasplante de Médula Ósea o CPH.
Sobre las barreras de acceso a la lista de espera, precisó que es "un problema serio" que "tenemos que modificar, y ya empezamos a hacerlo".
Según datos del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (Sintra) -mencionó-, hay 29.314 pacientes que dializan en Argentina, y 11.200 los que tienen indicación de evaluación pretrasplante.
A esta cifra le sigue la cantidad de pacientes en lista de espera, que son 5.500 personas.
En ese sentido, explicó que hay un problema, y que uno de los motivos es la concentración de los centros de trasplante.